Ir al contenido principal

Hayedo de Cambillas, uno de los mejores bosques del Parque Natural Saja-Besaya.

Los hayedos son bosques de cuento que abundan a lo largo de la Cordillera Cantábrica, sobre todo donde los ambientes son muy húmedos y se dan las condiciones idóneas para su desarrollo. Según crecen las hayas se observa cómo sus ramas se van apoderando del espacio, impidiendo que el sol penetre en la tierra y dejando hasta el último rincón sumergido en la más absoluta penumbra. Es el hábitat perfecto para los seres del bosque y para los humanos que con sumo respeto lo visitamos, cuidando siempre del entorno, admirando cada forma singular y respirando un silencio encantador. Ésta es la experiencia que he tenido la suerte de disfrutar durante mi estancia en Cantabria y ahora quiero compartir con los demás. 

Bienvenid@s a otro pedazo de esta tierra infinita...

El Hayedo del río Cambillas se localiza en la Reserva del Saja, una mancomunidad integrada por los municipios de Cabuérniga, Ruente, Mazcuerras y Los Tojos. Todo este territorio se encuadra dentro del Parque Natural Saja Besaya, el mayor espacio protegido de Cantabria con 24.500 hectáreas de monte, bosques, pastizales y campos de cultivo. Si hoy podemos disfrutar de este entorno es gracias a una baja densidad de población que, aún sacando el máximo rendimiento de los recursos naturales, tiene el raciocinio suficiente para entender que la conservación de estos espacios es primordial para su supervivencia. 

Según nos adentramos en la zona de reserva del parque se descubren masas de bosque interminables en las que aún resisten animales tan esquivos como el lobo ibérico o el oso pardo. Hasta hace poco era posible encontrar urogallos pero ya han comenzado a darse por extintos pues apenas se les ha visto el pelo en los últimos años.   

La ruta de hoy comienza en el Centro de Interpretación del parque natural, situado en el municipio de Saja, nos dirigimos a él por una carretera que serpentea entre los espesos bosques. 

  


Al llegar nos recibe un conjunto de mansos caballos que transitan sueltos por la carretera con el propósito de dirigirse a los pastos de alta montaña donde pasarán el verano. ¡Vaya espectáculo! 



Durante la desescalada pandémica, en junio de 2020, nos animamos a retomar las actividades en grupo en el lugar más seguro que existe: el campo. En esta ocasión lo hacemos con Naturea, un programa dedicado a dinamizar los espacios naturales de Cantabria que ofrece muchas rutas interpretadas por unos guías locales muy competentes. Al llegar encontramos que sólo hay cuatro personas apuntadas y dos guías que nos proponen entusiasmados un paseo por sendas no muy conocidas. This is Saja!

El primer tramo discurre por la carretera y en apenas medio kilómetro ya nos desviamos hacia a la izquierda para tomar una pista de tierra en la que se dejan ver los primeros ejemplares de hayas. 

La Fagus Sylvatica, o haya común, es una especie de árbol caducifolio que pertenece a la familia de las fagáceas y suele habitar entre los 700 y los 1500 metros de altitud. El haya crece a lo alto, llegando a medir entre 35 y 40 metros de altura, para ello necesita tomar muchos nutrientes de la tierra y esto genera que poco a poco se vaya adueñando del espacio a su alrededor perjudicando la convivencia con otras plantas. 

Si nos fijamos podemos comprobar que los suelos estás muy limpios de vegetación. 

Sus hojas se desarrollan de forma horizontal para captar la mayor cantidad de rayos de sol. Tal es la espesura que generan las hayas que sólo permiten el paso del cinco por ciento de la luz del sol, lo que da lugar a que proliferen únicamente aquellas plantas que han sabido adaptarse a vivir en la sombra.

A lo largo del recorrido se ven algunas hayas con troncos diferentes, son las hayas trasmochas, un ejemplo de la adaptación mutua de humanos y naturaleza. El trasmocheo es una antigua técnica para podar árboles y sacar el mayor rendimiento a su madera de forma sostenible. Hay distintas formas de aplicar esta técnica según el grosor o la edad del haya, pero básicamente consiste en cortar la guía principal del árbol propiciando que aparezcan nuevas ramas junto a la zona del corte, que a su vez se van cortando de forma periódica cada quince o veinte años. La madera generada se usaba para la producción de carbón y éste se empleaba después en el sector de la metalurgia. Esta intervención acaba transformando por completo el aspecto del árbol hasta adoptar formas algo extravagantes.

En poco tiempo cruzamos las aguas sosegadas del río Saja y somos absorbidos por una naturaleza exultante. 



Un ascenso moderado nos lleva más adentro del bosque, a un lugar recóndito que invita a detenerse. 




El hecho de que los suelos estén tan despejados nos permite andar sin dificultad y observar de cerca a estos gigantes que se han convertido en los amos del bosque.




En algunos puntos las hayas toman distancia unas de otras y crean espacios donde el sol se cuela, un hueco de esperanza para los helechos y otras plantas que aprovechan cualquier resquicio de luz para desarrollarse. 



Subimos y bajamos por el monte realizando varios tramos campo a través. Voy tan ensimismada mirando los árboles que apenas me percato de los cambios de dirección que vamos tomando, menos mal que siempre voy acompañada de alguien que sí lo hace.


En medio del bosque aparece esta llamativa flor, es una azucena silvestre o Lilium martagon, habitual de zonas montañosas y bosques húmedos que suele florecer entre los meses de junio y agosto.  


Descendemos por un cómodo camino hasta la orilla del río Cambillas, donde es posible disfrutar del canto de las diferentes aves y con suerte avistar alguna nutria. 


Vamos saliendo a cielo descubierto tras dejar atrás un bosque que nos ha renovado el espíritu, ahora son los helechos los que cobran el protagonismo. 



Nos despedimos de estos montes perdidos y aprovechamos para almorzar por libre en una de las muchas áreas recreativas del parque natural, en concreto en el área recreativa Braña Castrillo, muy cerca de uno de los pueblos más antiguos de Cantabria: Bárcena Mayor. 



¡Hasta la próxima rutilla!

Información técnica de la ruta y descarga del mapa aquí.



Comentarios

Popular Posts

Volcán de San Antonio y Volcán Teneguía, los grandes protagonistas del sur de La Palma.

Primera ruta de senderismo en suelo canario y primera toma de contacto con los volcanes de La Palma. ¡Con las ganas que le tenía al turismo  vulcanil !  Y como no podía ser de otra forma empiezo por uno de los platos fuertes del viaje, el  Parque Natural de Cumbre Vieja , una importante región volcánica que en los últimos tiempos se ha hecho mundialmente conocida por la impactante erupción del  Volcán Tajogaite , acontecida hace apenas cuatro años. Quisiera aclarar que Cumbre Vieja no es un volcán en sí mismo, sino una cordillera volcánica formada por un conjunto de cráteres y conos volcánicos, que se extienden de norte a sur abarcando media isla. De hecho, esta cadena montañosa está considerada como la columna vertebral de La Palma porque divide la isla en dos mitades bien diferenciadas, tanto a nivel geográfico como a nivel climático. El itinerario de hoy nos lleva a visitar dos colosos volcánicos, localizados en el extremo sur de la dorsal de Cumbre Vieja: el...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Pico Banderillas por el Tranco del Perro, una travesía épica.

He aquí la crónica de nuestra subida al  Pico Banderillas , el punto más alto de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén. Una travesía épica porque, más allá de las dificultades propias de un recorrido de larga distancia y técnicamente exigente, hemos tenido que soportar una sofocante ola de calor con la que no contábamos y que ha complicado un poco más el reto. Lo bueno es que he sobrevivido para contarlo y ahora, un par de años después de la hazaña, puedo decir que recuerdo con cariño aquellos dos días interminables por el  Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas . Al fin y al cabo hemos podido recorrer otros enclaves diferentes a los ya conocidos y disfrutar de nuevos horizontes. De no ser por aquel lejano sufrimiento no guardaría hoy el recuerdo de estos paisajes únicos. La noche previa al trekking la pasamos en el camping "La Chopera" de Coto Ríos, con la intención de madrugar y aprovechar al máximo las horas de luz. Por delante n...