Ir al contenido principal

Pico La Tiñosa, el techo de Córdoba.

    Realizamos esta ruta el día de Andalucía de 2017 bajo un cielo nublado y oscuro, pero no importa ya que eran muchas las ganas que teníamos de coronar el punto más alto de nuestra provincia después de haberlo conseguido con otras cumbres más lejanas. 

    El pico de La Tiñosa se encuentra entre los términos municipales de Priego de Córdoba y Rute, al sur de la provincia de Córdoba. Esta montaña pertenece a la Cordillera Bética y está situada en la Sierra de la Horconera, dentro del Parque Natural de las Sierras SubbéticasEstamos en un territorio de alto valor geológico que ha sido reconocido por la Unesco como Geoparque desde el año 2006. No muy lejos se encuentran otros recursos turísticos muy interesantes como la Cueva de los Murciélagos en Zuheros o el Centro La Trufa, el primer jardín micológico de Europa.

    Hace unos años era necesario pedir una autorización en la Junta de Andalucía para hacer esta ruta, pero en la actualidad tengo entendido que no es posible debido a que el sendero de la Tiñosa no es de uso público y no presenta las condiciones adecuadas para su tránsito. En cualquier caso es mejor informarse bien en las páginas oficiales del parque natural. 

    El recorrido en cuestión consta de casi 8 kilómetros y tiene una dificultad moderada. Hay que tomarla con calma puesto que algunos tramos, tanto en la subida como en la bajada, requieren de cierta preparación técnica por tratarse de terreno inestable y pedregoso. 

    Llegamos hasta la aldea de Las Lagunillas perteneciente a Priego de Córdoba y localizamos un camino que nos lleva al cortijo Alto de Torres, donde se puede dejar el coche en una pequeña explanada.

 



    Para comenzar la ruta hemos de bordear el cortijo por el lado izquierdo y tomar el camino de tierra que sale justo detrás. 



    Desde el primer momento se aprecia la subida que nos espera con la inconfundible silueta del pico Morrión arriba del todo. La cumbre de la Tiñosa queda más a la derecha y aún no es visible desde aquí. 

A la izquierda del camino tenemos la Sierra de Alhucema y a la derecha se observa perfectamente la aldea de Las Lagunillas.

    El camino solitario en un día tan nublado nos ofrece un ambiente tétrico que tiene su encanto cuando estás aprendiendo a disfrutar de la soledad.

    Hay que prestar atención ya que pasados apenas unos kilómetros dejamos el camino y tomamos un sendero a la derecha que está marcado con algunos hitos de piedra. Algunos viejos y solitarios quejigos amenizan el recorrido.

    El terreno se vuelve empinado poco a poco, dando comienzo una potente subida por una zona escarpada y llena de enormes pedruscos. Las vistas de las sierras cercanas son impresionantes desde aquí. 

    Nos asomamos a los cortados y apreciamos claramente el camino andado hace un rato con cierta sensación de vértigo. 


    A lo largo de la ruta vemos un tipo de señalizaciones con piedras que no llegan a estar bien definidas en algunos momentos, por lo que es imprescindible estar bien dotados con tecnología GPS para no perderse. 



    Llegamos a la conocida como Cueva del Morrión, parada obligatoria para admirar las vistas y tomar un último impulso hasta la cumbre. 





    Tras un ratito merodeando por la cueva la rodeamos para buscar de nuevo las señales de piedra y continuar con la ascensión. Por el camino seguimos viendo curiosas formaciones rocosas provocadas por el efecto del tiempo y la erosión, aquí no es posible aburrirse.     



  Vemos muchos ejemplos de rocas calizas modeladas por la acción del agua y a lo lejos queda la campiña cordobesa. 





¡Y por fin llegamos a la cima! Con sus 1570 metros de altitud la Tiñosa está considerada como el techo de la provincia de CórdobaAdemás es un enclave privilegiado por encontrarse prácticamente en el centro geográfico de la comunidad andaluza. En días que no estén nublados podrán divisarse sierras de otras provincias cercanas como Sierra Nevada en Granada, Sierra Mágina en Jaén e incluso la Sierra de las Nieves en Málaga. En nuestro caso toca imaginarlo puesto que la espesa niebla no nos deja ver nada, así es la montaña.     



Paramos brevemente a comer nuestro bocadillo e iniciamos el descenso en seguida pues el frío y las nubes comienzan a envolvernos de repente.  


El viento nos azota con virulencia hasta que alcanzamos la cueva de antes que nos sirve un poco de refugio. Desde aquí decidimos tomar una variante del sendero oficial que desde luego no es para todos los públicos. Esta bajada presenta una fuerte pendiente que hay que hacer despacio y con mucha precaución, ya que prácticamente vamos por campo a través entre piedras sueltas y matorrales que pinchan. Mi recomendación es retomar el sendero oficial para evitar un sufrimiento innecesario, sobre todo a aquellas personas que no tengan mucha experiencia con la montaña. 


Conseguimos llegar no sin dificultad hasta las ruinas de un antiguo cortijo llamado Caserío Cañatienda y volvemos la vista hacia atrás para verificar nuestro loco descenso. Aquí termina la parte más complicada de la ruta y las piernas pueden relajarse un poco, ahora sólo hay que dejarse caer por el camino de inicio y listo. 





    Buen camino el de hoy pese a la falta de sol, y otra cumbre conseguida por nuestro valiente perrito. 

 

¡Hasta la próxima rutilla!





   











Comentarios

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...