Ir al contenido principal

Lago del Valle, el corazón de Somiedo.

En septiembre de 2014 hicimos un viaje a Asturias para descubrir ese paraíso natural del que tanto habíamos oído hablar, y por fin comenzamos a entender qué era eso de la España Verde y por qué engancha tanto a los amantes de la naturaleza. El principado de Asturias ofrece rincones bellísimos a lo largo y ancho de su geografía, y nosotros tuvimos el acierto de empezar por uno de los más auténticos: el Parque Natural de Somiedo. Éste se encuentra situado en la parte central de la Cordillera Cantábrica, al sur de Asturias y muy próximo a Castilla y Léon. Fue declarado Parque Natural en el año 1988 y Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2000 debido a su alto valor biológico, geológico y paisajístico.

Esta región asturiana es famosa por albergar algunas especies animales que corren serios peligros de extinción como es el oso pardo, el lobo ibérico o el urogallo. Pero lo más llamativo no es su presencia sino el hecho de que se encuentren en estado de absoluta libertad, algo que por desgracia ya no es posible disfrutar en otras partes. Destacar que aquí se concentra la mayor población de oso pardo de la península ibérica, lo que supone uno de sus principales atractivos junto a sus hermosos lagos y valles y a su rica gastronomía. 

Una de las mejores propuestas para visitar en estas latitudes es el Lago del Valle que se encuentra cerca de la población Valle de Lago, todo un juego de palabras. Para llegar a este pueblo perdido hay que transitar por una estrechísima carretera que se toma en Pola de Somiedo y que va ascendiendo por la montaña hasta morir en el mismo Valle de Lago. El paisaje que se va descubriendo en estos escasos ocho kilómetros sirve de introducción a lo que nos vamos a encontrar más adelante.

Valle de Lago es un pequeño conjunto de casas rústicas esparcidas por una vasta pradera de colores intensos que se ubica dentro de un inmenso valle glaciar. Tuvimos el privilegio de pasar unos cuantos días por aquí en plan Heidi, rodeados de unas montañas en las que se respira un aire puro y se perciben a cada instante sonidos propios del campo como el mugido de vacas y el movimiento de sus cencerros. Me imagino que la vida rural en las altas montañas no será nada fácil, pero desde luego resulta una experiencia inolvidable para aquellos urbanitas que estamos deseosos de un poco de paz y desconexión. 

La ruta comienza justo al final del pueblo, en el barrio del Auteiro, donde la carretera pierde su asfalto y se convierte en un camino de tierra que tradicionalmente se usaba para trasladar el ganado.  Al tener nuestro alojamiento justo en el punto de inicio en esta ocasión no es necesario coger el coche, sólo hay que levantarse y ponerse a andar. 

El recorrido puede hacerse en sentido circular para conocer mejor las distintas perspectivas de este valle espectacular. Desde el comienzo ya se aprecia la forma de U tan característica de los valles glaciares, que se forma por la erosión de la lengua de hielo del glaciar sobre las montañas que tiene a su alrededor.

Nos esperan por delante seis kilómetros de ida hasta el lago y otros tantos de vuelta que decidimos tomar con calma. El día acompaña y poco a poco nos vamos adentrando en este valle de cuento en el que las vacas pastan apacibles en los grandes prados. 

A lo largo del camino vamos encontrando unas cabañas curiosas conocidas como teitos, cuyo origen se remonta a la época medieval. Estas construcciones de piedra y cubierta vegetal servían de cobijo tanto a los animales como a las personas cuando se pastoreaba en las montañas durante los meses de verano. Éste es uno de los pocos lugares donde aún siguen en pie ya que actualmente su conservación es crítica y en muchos pueblos de la región sólo es posible contemplar sus ruinas. 

El camino se torna en vereda con más o menos piedras y barro, y nos siguen deleitando las hermosas vistas de este paisaje tan rústico. Tuvo que ser enorme el glaciar que se deslizó por aquí hace miles de años para socavar un valle de esta envergadura.

  

En poco más de seis kilómetros llegamos al gran lago y quedamos impresionados por su belleza única. Se trata del lago más grande de Asturias y con sus 65 metros de profundidad está considerado uno de los más hondos de la Cordillera Cantábrica. Forma parte del Monumento Natural Conjunto Lacustre de Somiedo, junto a los lagos de Saliencia que también son de origen glaciar. 

El color de sus aguas es de un intenso verde turquesa y cuenta con una pequeña isla en el centro que embellece aún más el ambiente.  

El lago está situado a los pies de unas montañas abruptas que lo envuelven casi al completo, una formación geológica que se conoce como circo glaciar y que fue provocada por la acumulación de nieve en esta zona y su posterior transformación en hielo. 

Me siento afortunada de poder celebrar el día de mi cumpleaños en un entorno de tal magnitud. 

Como no hay prisa decidimos rodear todo el lago andando con cuidado por la orilla mientras nos caen algunas gotas de lluvia. No hay nada como contemplar en silencio la gran masa de agua a los pies de estas enormes paredes rocosas.



En una de las orillas del lago se halla otra de estas bonitas cabañas de piedra, icono indiscutible de Somiedo. Nos sentamos junto a ella para reponer fuerzas y merodear por los alrededores. 



Me sorprende que un lugar así sea tan poco concurrido pero lo cierto es que no vemos absolutamente a nadie en todo el día. El mágico ambiente invita a relajarse un rato sin hacer nada.


Emprendemos el regreso tomando el visible camino de la derecha para descubrir a continuación la otra vertiente del valle. Al ser una ruta circular se puede hacer en un sentido o en otro, ésta es sólo nuestra opción. 


Seguimos encontrando vacas y teitos a nuestro paso, además de aves rapaces que vuelan felices por estos cielos. 




Gran recorrido que finaliza con un poco de lluvia y a descansar en nuestra particular cabaña de piedra.

¡Hasta la próxima rutilla!






























Comentarios

Popular Posts

Volcán de San Antonio y Volcán Teneguía, los grandes protagonistas del sur de La Palma.

Primera ruta de senderismo en suelo canario y primera toma de contacto con los volcanes de La Palma. ¡Con las ganas que le tenía al turismo  vulcanil !  Y como no podía ser de otra forma empiezo por uno de los platos fuertes del viaje, el  Parque Natural de Cumbre Vieja , una importante región volcánica que en los últimos tiempos se ha hecho mundialmente conocida por la impactante erupción del  Volcán Tajogaite , acontecida hace apenas cuatro años. Quisiera aclarar que Cumbre Vieja no es un volcán en sí mismo, sino una cordillera volcánica formada por un conjunto de cráteres y conos volcánicos, que se extienden de norte a sur abarcando media isla. De hecho, esta cadena montañosa está considerada como la columna vertebral de La Palma porque divide la isla en dos mitades bien diferenciadas, tanto a nivel geográfico como a nivel climático. El itinerario de hoy nos lleva a visitar dos colosos volcánicos, localizados en el extremo sur de la dorsal de Cumbre Vieja: el...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Pico Banderillas por el Tranco del Perro, una travesía épica.

He aquí la crónica de nuestra subida al  Pico Banderillas , el punto más alto de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén. Una travesía épica porque, más allá de las dificultades propias de un recorrido de larga distancia y técnicamente exigente, hemos tenido que soportar una sofocante ola de calor con la que no contábamos y que ha complicado un poco más el reto. Lo bueno es que he sobrevivido para contarlo y ahora, un par de años después de la hazaña, puedo decir que recuerdo con cariño aquellos dos días interminables por el  Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas . Al fin y al cabo hemos podido recorrer otros enclaves diferentes a los ya conocidos y disfrutar de nuevos horizontes. De no ser por aquel lejano sufrimiento no guardaría hoy el recuerdo de estos paisajes únicos. La noche previa al trekking la pasamos en el camping "La Chopera" de Coto Ríos, con la intención de madrugar y aprovechar al máximo las horas de luz. Por delante n...