Ir al contenido principal

Pico Torrecilla, la gran ruta malagueña.

Inolvidable ruta la del Torrecilla, una de las primeras montañas a las que me enfrenté victoriosa y que despertó en mí ese apetito insaciable que ahora tengo por el senderismo de naturaleza. Una de las mejores rutas de la provincia de Málaga que concentra distintos ecosistemas de gran valor paisajístico.

Es lo que yo llamo un recorrido de gran envergadura que requiere de una adecuada condición física y el equipamiento necesario para pasar un día agradable: agua y comida, calzado apropiado, protección solar, ropa de abrigo, etc. Las condiciones de la montaña pueden ser muy duras si no tomamos algunas precauciones. 

El sendero Quejigales-Torrecilla tiene una dificultad alta y consta de unos 16 kilómetros que se recorren en sentido circular, salvo la última parte de subida al pico que es lineal. Se encuentra en pleno corazón del Parque Natural Sierra de las Nieves, situado al este de la ciudad de Ronda y a tan sólo cincuenta kilómetros de la costa del Sol. Fue declarado espacio protegido en 1989 y Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1995, y está en vías de convertirse en parque nacional para aumentar su nivel de protección. En estas sierras sobreviven bosques de pinsapos gracias a un clima y una orografía muy especiales, se trata de una especie de abeto endémico que se halla en peligro de extinción y que se remonta a la última glaciación de la península. La diversidad de hábitats existentes hace que este territorio se convierta en refugio para la fauna silvestre destacando la cabra montés, el corzo, la nutria y grandes rapaces como el águila real, la perdicera o el búho real. 

El paisaje se compone de numerosos elementos kársticos como tajos, lapiaces, sumideros y dolinas, así como abundantes rocas peridotitas muy raras en la corteza terrestre ya que son de origen magmático. Una de las características más destacable de estas sierras es el elevado número de cuevas y simas que, a lo largo de miles de años, se han ido formando por el efecto de la erosión del agua sobre la roca caliza. Un mundo subterráneo muy rico que hace las delicias de los amantes de la espeleología de todas las partes del mundo.

Para acceder al sendero hay que llegar hasta el Área Recreativa Los Quejigales, una bonita zona de esparcimiento con un amplio aparcamiento, merenderos y baños públicos en buen estado. 

    

A pocos metros encontramos el panel informativo de inicio de sendero, sólo tenemos que cruzar el arroyo Carboneras y comenzar a subir por la conocida como vereda de mil quinientos. 



La acentuada pendiente requiere de cierto esfuerzo físico que se ve compensado por las tremendas vistas del valle que dejamos atrás.


En seguida nos adentramos en la Cañada del Cuerno, un bosque plagado de enormes pinsapos que nos hacen sentirnos diminutos y que constituyen uno de los principales atractivos de la Sierra de las Nieves. El parque natural cuenta con unas 3000 hectáreas de pinsapo, una especie que puede llegar a vivir cientos de años si tiene las condiciones idóneas. 


 

Algunos ejemplares son de lo más llamativos, con troncos que se retuercen hasta adoptar formas inquietantes que despiertan nuestra imaginación. 



Abandonamos el bosque y llegamos a una zona despejada donde convergen varias direcciones. Tomamos un poco de aire y continuamos hacia la izquierda, dejando a la derecha una pista que nos conduciría de nuevo hacia el área recreativa.



En breve alcanzamos el Puerto de los Pilones, desde donde ya se divisa claramente el Pico Torrecilla frente a nosotros. Aún queda lejos nuestro objetivo del día pero tengo muy claro que lo importante no es hacer cumbre sino disfrutar de los tesoros que alberga el camino. 

En dirección sur apreciamos el peñón de los enamorados al fondo y nos topamos con alguna que otra ave rapaz.

Aunque no apreciemos el movimiento a simple vista el relieve kárstico está en continua transformación y va dando lugar a formaciones rocosas de lo más caprichosas. 




Seguimos subiendo de forma más suave por un camino en el que nos sorprende un quejigal de alta montaña que nos brinda un espectáculo excepcional, unos quejigos longevos y de aspecto muy tétrico que son auténticas esculturas naturales.




Un último y breve descanso para coger fuerzas en el Pilar de Tolox, una fuente rectangular junto a una enorme mole de piedra que sirve como estación de servicio al senderista. En uno de los recodos del peñasco se aloja una pequeña imagen de la patrona de Málaga, la virgen de la Victoria.


Y ahora sí viene el gran empujón hasta la cima, que ha de hacerse sin prisa y al ritmo particular de cada persona. Es un tramo exigente donde se hacen necesarias algunas paradas para llenar los pulmones de aire, momentos que aprovecho para sacar fotos de los magníficos paisajes a mi alrededor.

Coronamos el Pico Torrecilla exhaustos y nos regodeamos con las extraordinarias vistas de la Sierra de las Nieves, Sierra Nevada y el Mar Mediterráneo. Compartimos ese momento de gloria en el que sabemos que lo más difícil ya está hecho y sólo queda disfrutar de la experiencia. He tenido la suerte de hacer esta ruta en un par de ocasiones más, pero la primera vez siempre es la primera vez…

Con sus 1919 metros de altitud el Torrecilla se considera la montaña más elevada de Málaga, aunque su techo oficial se atribuye a La Maroma en la Sierra de Tejeda, otra rutilla muy recomendable.   

Tras un merecido almuerzo comenzamos la bajada, no sin antes plasmar unas palabras que quedarán para la posteridad en el libro de firmas del punto geodésico.

El descenso también hay que tomarlo con calma y adecuar nuestros pasos a la gran pendiente, recomiendo no salirse del sendero oficial para ayudar a preservar esta montaña que se ha vuelto tan popular en los últimos años.  

Una vez dejamos atrás el Pilar de Tolox nos desviamos un poco a la derecha hacia el paraje de los Hoyos del Pilar para ver la boca de la Sima GESM o Sima de la Luz, una de las mayores de Europa y la tercera más profunda del planeta con 1110 metros y 18 kilómetros de desarrollo explorado hasta el momento. Desde que fue descubierta en 1972 ha sido objeto de numerosos estudios científicos y a día de hoy son muchos los misterios que rodean este pozo sin fondo al que es mejor no asomarse. Cuenta una leyenda que cualquier objeto que sea arrojado por este agujero irá a parar al mar, quién sabe. 

Proseguimos hasta llegar al Puerto del Oso, una meseta en la que nos paramos a observar con detenimiento un nevero reconstruido cuya función era almacenar la nieve caída en estas sierras, se transportaba a lomos de los burros y se distribuía por los pueblos durante los meses de verano. Así se conservaban los alimentos antes de tener las neveras en casa, todo un legado cultural que da cuenta de las tecnologías usadas en otras épocas.

A partir de aquí empieza la que es sin duda mi parte preferida de la ruta, la Cañada de las Ánimas, uno de los pinsapares más hermosos que conozco.



Casi sin darnos cuenta nos vamos introduciendo en otro encantador bosque que nos envuelve con su espesura y solemnidad. Los pinsapos nos vigilan en silencio y dan fe de nuestros pasos por un camino único.

El descenso relajado invita a detenerse frente a estos callados gigantes para observarlos y valorarlos como se merecen. Caigo en la cuenta de que esta especie tan vulnerable lleva miles de años habitando estos bosques y me pregunto cuánto tiempo más conseguirá tolerar los cambios del clima.

Al salir del sendero enganchamos con una cómoda pista que nos lleva por fin al área recreativa donde nos aguarda nuestro querido coche. Hemos vivido algunos momentos memorables durante el día y yo en particular me siento encantada de haber conocido un entorno natural tan completo y a la vez tan cercano.

Aquí os dejo el enlace de la ruta en wikiloc:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/subida-al-pico-torrecilla-y-vuelta-por-la-canada-de-las-animas-34109422

 

¡Hasta la próxima rutilla!


Comentarios

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...