Ir al contenido principal

Cerro Pedro López, una ventana a Sierra Morena.

El Cerro de Pedro López es una ruta asequible y cercana a la ciudad de Córdoba localizada en un magnífico rincón de su sierra. A pesar de contar sólo con 659 metros de altitud, esta modesta montaña de perfecta forma piramidal es capaz de ofrecer desde su cumbre una de las mejores panorámicas de Sierra Morena Cordobesa. Estos parajes poseen un alto valor ambiental que sin embargo siguen sin ser reconocidos con la figura de protección que merecen, algo que espero cambie algún día. 

Para alcanzar esta cumbre no se requiere de un gran esfuerzo físico ya que se trata de una sencilla ruta circular que parte desde la urbanización de Las Jaras, asciende en poco tiempo hasta el Cerro Pedro López y desciende por el barranco de Los Picapedreros sumando en total unos cinco kilómetros. Existe la posibilidad de ampliar el recorrido cinco kilómetros más llegando al famoso parque periurbano de Los Villares, opción por la que nos hemos decantado hoy.

El hecho de que una montaña lleve el nombre propio de una persona es algo poco habitual, por eso he investigado quién era ese tal Pedro López y por qué se puso su nombre a este pico. Al parecer Pedro López Morales fue un señor de Logroño, casado con una mujer cordobesa adinerada, que tuvo éxito en el mundo de los negocios durante el siglo XIX. Además de convertirse en un banquero de prestigio fue un hombre influyente en los círculos de la alta sociedad cordobesa de la época, llegando a ser uno de los impulsores de la creación del Gran Teatro de Córdoba. Una de las fincas que poseía se encontraba en esta zona de la sierra y abarcaba la montaña en cuestión, de ahí que con el paso del tiempo se conociera como el "cerro de Pedro López" y así ha quedado hasta nuestros días.  

Para comenzar nos dirigimos desde la ciudad de Córdoba a la urbanización de Las Jaras, donde dejamos el coche y continuamos a pie unos 500 metros de forma paralela a la carretera. Desde aquí ya es posible ver el pico al que nos dirigimos.


Cruzamos la carretera a la derecha y nos situamos en otra urbanización más pequeña llamada Sol y Luna, desde donde tomamos un ancho camino a nuestra derecha que enseguida se convierte en un sendero zigzagueante, salpicado con pinos piñoneros y matorral bajo típico del monte mediterráneo. 




En esta zona hay una alta concentración de Cistus Ladanifer o jara pringosa, la protagonista absoluta de la ruta que en periodo de floración se vuelve espectacular. 

Pero sin duda lo que más llama la atención a nuestro paso son las enormes rocas de granito que están esparcidas a lo largo y ancho del terreno. Se trata de unos peculiares bolos muy compactos en tonos rojizos y rosados, que presentan mayoritariamente una forma redondeada, y que otorgan a este paraje de cierto aire de misticismo. Observando la escena da la impresión de que estos pedruscos han sido colocados aquí de manera intencional.




Sobre estas rocas hay colocados algunos montoncitos de piedras pequeñas que nos van indicando el camino a seguir y que no hay que perder de vista. 

A medida que subimos vamos teniendo mayor perspectiva del exquisito entorno que rodea la urbanización.


Un pequeño recorrido que concentra todas las características paisajísticas y botánicas más representativas de Sierra Morena, destacando la variedad de plantas aromáticas silvestres y los tupidos bosques de pinos hasta donde se pierde la vista. 


La subida se realiza por una vereda que resulta muy cómoda y en breve tenemos el pico delante de nosotros.

Lo divertido viene justo en la base de la cima, cuando nos toca trepar por unas gigantescas rocas graníticas que contrastan con la intensidad del verde de la vegetación. Hay que agarrarse bien y tener cuidado de no perder las indicaciones pintadas en la misma roca.




En la cumbre apenas hay sitio para moverse más allá de unas cuantas rocas sobre las que asomarse para admirar las vistas, que por cierto son espectaculares. Disfrutamos de la inmensidad de Sierra Morena Cordobesa con el especial encanto de una niebla baja, en días despejados se pueden divisar a la perfección las Sierras Subbéticas y Sierra Mágina.



Al mirar hacia el norte veo unos riscos que sobresalen y no consigo identificar, más tarde descubro que esas montañas del fondo son los Riscos de Guadanuño, otro de los muchos tesoros de la zona. Hasta ese momento desconocía su existencia, pero esta imagen llama tanto mi atención que decido planificar una excursión a este lugar para seguir descubriendo lugares perdidos por la Sierra de Córdoba. 

Bajamos con cuidado por las mismas piedras de antes y retomamos la vereda que habíamos dejado para subir a la cumbre, continuando por el conocido como Camino de los Picapedreros, que recibe su nombre en honor a los hombres que a principios del siglo pasado trabajaron estos bloques de granito. A base de golpear estas duras rocas con martillo y cincel consiguieron tallar los adoquines y bordillos que hoy vemos en las calles y aceras de Córdoba, y que en su mayoría proceden de este lugar.

Salta a la vista la riqueza geológica del lugar, con piedras que adoptan formas muy peculiares y ofrecen un paisaje único en estas sierras.





Cruzamos el arroyo de los Arenales y continuamos el camino hacia la izquierda. En caso de hacer la versión corta habría que seguir hacia la derecha para volver en poco tiempo a la urbanización de Las Jaras. 



Llegamos al campo de golf que hay junto al Parque Forestal Los Villares y lo bordeamos por fuera, al mirar hacia atrás vemos el Cerro Pedro López que acabamos de subir.



Nos queda la recta final que transcurre de forma paralela a la carretera de Villaviciosa, en el lado derecho nos siguen acompañando piedras y más piedras. 


Llegamos a la Urbanización de Las Jaras y nos adentramos en ella para conocer de cerca el Embalse de La Encantada, un lugar de lo más tranquilo. 


Es un gustazo pasear por su orilla escuchando a los pájaros y admirando de nuevo el Cerro Pedro López desde una perspectiva diferente. 



Es increíble que un lugar tan extraordinario pase desapercibido encontrándose a tan sólo quince minutos de la capital cordobesa. Reconozco que yo misma no lo conocía hasta hace un par de años, pero desde entonces he vuelto en varias ocasiones y me sigo viendo tentada a subir esta montaña cada vez que la veo desde la carretera.

 

¡Hasta la próxima rutilla!



Comentarios

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...