Ir al contenido principal

Pico Colina en el Parque Natural Collados del Asón.

La Vuelta a Colina es el nombre que recibe una de las principales rutas de los Collados del Asón que asciende al Pico Colina, uno de los más altos de la zona. Una ruta circular de dificultad media que a lo largo de sus 17 kilómetros ofrece una variedad de paisajes increíbles, pasando por enormes valles socavados por la erosión del hielo, antiguos bosques de hayas, lapiaces y circos glaciares, una buena clase de geología in situ.

El Parque Natural Collados del Asón se encuentra íntegramente en el término municipal de Soba, al sudeste de Cantabria. Es una región muy despoblada que se caracteriza por un relieve abrupto y complejo fruto de la acción de los hielos durante las últimas glaciaciones de la Era Cuaternaria, periodo en el que aparece el Homo Sapiens sobre la Tierra. Las formaciones de origen kárstico como dolinas, cuevas, lapiaces y simas son abundantes en todo este territorio y la vegetación que vemos es la típica del bosque Atlántico caducifolio. Aquí encontramos una amplia representación de la fauna de montaña cantábrica, destacando las grandes rapaces como el buitre leonado, alimoche, águila culebrera y azor. Pero lo más llamativo es la presencia de especies de invertebrados muy valiosos y raros que no existen en ninguna otra parte de Cantabria.

Para empezar nos situamos en el aparcamiento de los Collados del Asón, lugar en el que se inician la mayoría de rutas del parque natural, es gratuito y suele haber sitio de sobra aún en los meses de más afluencia turística dado que ésta no es de las zonas más conocidas de Cantabria. Marchamos por el camino de Horneo, una pista ganadera donde se aprecian antiguas cabañas de piedra.

En poco más de un kilómetro llegamos al Alto de la Posadía donde vemos la primera señal del sendero a Colina.


Aquí tenemos un conjunto rocoso muy llamativo que se conoce como “Manhattan”. 

La senda empieza a subir de forma marcada y nos regala vistas como éstas del Valle del Asón y sus curiosas montañas escalonadas.




En seguida nos adentramos en un hayedo muy frondoso y acogedor de los muchos que abundan en el parque natural. 


Nos aguarda una potente subida por medio de un barrizal hasta llegar a la Braña de Saco, una explanada con sus típicas cabañas y muros de piedra donde las vacas parecen sentirse a gusto. 


La sorpresa viene a continuación de la mano de una enorme plataforma de abrasión que ha sido pulida durante miles de años por la acción del hielo. Una especie de rampa por la que el glaciar se iba deslizando hacia el valle y que da la impresión de haberse quedado detenida en el tiempo. 



Momento de parar a contemplar esta maravilla natural y andar con mucho cuidado entre las profundas zanjas.  

Las plantas se abren paso en estos agujeros recordándonos que es posible adaptarse a cualquier circunstancia por muy adversa que sea. 




Justo al lado tenemos el Hoyón de Saco, una formación circular resultante de la erosión glaciar, lo bordeamos por la derecha y continuamos la marcha hacia la cumbre. 

La niebla se aproxima y engulle todo a nuestro alrededor en un abrir y cerrar de ojos. Éste es un fenómeno habitual en la zona y uno de los principales peligros ya que puede dar lugar a desorientarse y perderse, o peor aún caerse en uno de los muchos agujeros y simas que contiene el terreno. Si vais por primera vez recomiendo hacer la ruta en compañía de guías expertos para evitar disgustos y dedicarse sólo a disfrutar. 

La niebla nos priva de ver el Canal de Rolacías, el estuario del Asón y la Costa Cantábrica, que supuestamente se aprecian a medida que subimos al pico. Sin embargo, nos ofrece otras imágenes tiernas que también tienen su encanto.  


Es una subida dura pero con paciencia y esfuerzo todo se consigue, hacemos cumbre a 1441 metros de altitud y descansamos unos minutos para reponer fuerzas. 



Según descendemos por la otra vertiente de la montaña la niebla comienza a abrirse paso y nos permite al fin atisbar unos paisajes que son sencillamente espectaculares. 




Llegamos a un paso natural entre dos grandes rocas conocido como Portillo de las Escalerucas, un sitio ideal para el almuerzo de hoy.  


En frente una montaña colosal, el Picón del Fraile. 


Otra formación kárstica curiosa está en el cañón de La Cañada de Moncrespo que parece una obra de arte artificial. La actividad incesante de los glaciares ha modelado un paisaje que hará las delicias de aquellas personas aficionadas a la geología. 




Al avanzar nos topamos con esta visión de Los Campanarios, unas formaciones rocosas interesantes que recuerdan al campanario de una iglesia y que dotan de belleza a este rincón del parque natural.



Tras pasar por otro maravilloso bosque de hayas nos sumergimos en un pasadizo llamado las Hazas del Respiradero, una enorme grieta con paredes verticales de diez metros de altura por las que transcurre nuestra senda. 




Dentro de este encajonamiento tenemos la suerte de encontrar una hermosa azucena silvestre, uno de los endemismos de la zona.  


Justo abajo de Los Campanarios llama la atención el Poljé de Brenavinto, se trata de una extensa llanura atravesada por un curso fluvial que recoge el agua de la lluvia y la introduce en el subsuelo a través de un sumidero. Sin embargo, este desagüe se colapsa cuando las precipitaciones son abundantes y se junta con el deshielo de la primavera, por lo que esta zona suele quedar inundada de forma temporal formándose un lago que es uno de los espectáculos más curiosos de los Collados del Asón. Muchas personas acuden aquí sólo para conocer este lago tan efímero pero se encuentran que ya se ha desintegrado de nuevo y sólo queda la llanura seca. 



El camino de vuelta ya no tiene perdida, seguimos la pista hasta alcanzar de nuevo la Posadía y continuar hasta el aparcamiento del Asón. Casi al final tenemos una bonita postal del Pico Mazo Grande. 

Aquí tenéis el enlace de la ruta en wikiloc:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/vuelta-colina-51483905


¡Hasta la próxima rutilla!








Comentarios

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...