Ir al contenido principal

Tajos de los Bermejales, ruta multiaventura en Granada.

El sendero Tajos de los Bermejales discurre por un tramo del río Cacín junto a las localidades de Arenas del Rey y Cacín, en la provincia de Granada. Es un lugar sorprendente conocido como el "Gran Cañón de Andalucía" ya que su paisaje cuenta con unos grandes cortados en tonos anaranjados que salvando las distancias podrían recordar al de EEUU. 

Durante milenios la fuerza del agua ha ido erosionando unos terrenos de areniscas, arcillas y conglomerados blandos dando lugar a este profundo desfiladero por el que fluye el río Cacín en dirección norte, desde el pantano de Los Bermejales hasta unirse después con el río Genil. Estamos en las inmediaciones del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, sin embargo este paraje singular no cuenta con una figura de protección propia que ayude a conservar su riqueza biológica. Algo inexplicable teniendo en cuenta la singularidad de este enclave granadino.  

Un lugar digno de visitar siempre y cuando no se sufra de vértigo y se esté en buena forma física, ya que la senda se abre paso por el cañón de forma paralela al cauce del río y hay que cruzarlo varias veces a través de pasarelas de madera, escaleras o puentes colgantes. En algunos tramos será incluso necesario usar cuerdas ya instaladas para sortear el desnivel, así que prepárense para un recorrido "multiaventura" que rompe con la monotonía y ayuda a descargar adrenalina a grandes y pequeños.

    

Aquí una imagen del cañón visto desde arriba, donde se aprecia cómo la campiña granadina se ve interrumpida de repente por un gran socavón en la tierra que no es visible hasta llegar junto a él. 

Para realizar la ruta lo ideal es ir en dos coches y dejar uno en cada extremo para no tener que hacerla de ida y vuelta. Sólo de ida son unos cinco km, aunque existe la posibilidad de volver andando por encima del barranco y hacer una circular de unos 10 km. En nuestro caso hacemos la primera opción, sólo que añadimos varios kilómetros porque comenzamos a andar desde el pueblo de Cacín. Aparcamos el coche junto al desvío del pueblo y comenzamos a andar por un paisaje de campiña que también tiene su encanto. 



El camino es muy agradable, sobre todo cuando llegamos a una tupida alameda que nos envuelve.  



Cuatro kilómetros más tarde aparece ante nosotros el puente romano sobre el río Cacín, que por supuesto no es de época romana ya que ha sido construido en el siglo XX. Hemos llegado al inicio de sendero o al final si se empieza desde el pantano de Los Bermejales. 


Situados en el puente podemos ver que el agua discurre encajonada entre las paredes verticales, aunque todavía no nos hacemos una idea de lo que nos espera ahí dentro.

Al cañón se accede mediante un pequeño sendero que desciende en pocos pasos hasta la orilla del río. Una vez abajo cruzamos el primero de los puentes y comienza la aventura, notándose el cambio de temperatura gracias al frescor del agua.  


Encontramos formaciones geológicas muy diversas compuestas por piedras calizas, arcillas, areniscas y otros materiales que se han ido modelando con el paso del tiempo. 

Empieza la juerga de la mano de varios puentes colgantes que se mueven en exceso, algunos en muy buen estado como éste.  



Otros puentes sufren deterioros por el mal uso y la falta de mantenimiento, como éste que sólo conserva la barandilla de un lado y nos obliga a extremar la precaución.  


Avanzamos junto al río Cacín bajo una gigantesca mole de piedra que da cierta impresión, algunas de estas paredes miden más de cien metros de altura. Desde el principio se aprecia lo espectacular y salvaje del sitio.   




Una vez que se accede al cañón no hay escapatoria teniendo que pasar por todas las "pruebas" para salir de él, algunas parecen fáciles pero recomiendo no bajar la guardia y asegurar nuestros pasos. 

 

En algunas paredes aún es posible observar los vestigios de antiguas civilizaciones que habitaron el lugar, en concreto hace unos 5000 años los humanos del Neolítico se refugiaron en estos muros y usaron el río como fuente de alimento.

Más cuerdas y alambres que irán poniendo a prueba nuestro sentido del equilibrio y nuestra paciencia, nos agarramos con firmeza y trepamos cada uno como puede. El itinerario está pensado para personas que tienen más o menos soltura con este tipo de elementos, no lo aconsejo para ir con menores demasiado pequeños ni personas mayores o con escasa movilidad. 

 

A partir de aquí comprobamos que el cañón se ensancha y nos permite ampliar la perspectiva del lugar para tomar conciencia de uno de los muchos tesoros que encierra Granada.




A cada paso se descubren nuevas rocas con formas interesantes que nos llevan a imaginar el tremendo caudal de agua que originó los tajos en la tierra. 


Dentro del cañón no hay pérdida, vamos por un sendero visible en todo momento que irá subiendo y bajando, exigiendo cierto esfuerzo.  

Lo más divertido de esta ruta es no saber qué reto viene a continuación, lo iremos averiguando conforme avancemos.


Llegamos a una escalera metálica articulada por la que hay que descender con mucho cuidado, uno de esos pasos "graciosos" no apto para personas con vértigo. 

  

Al acercarnos de nuevo al río nos permitimos un momento de distensión después del estrés de las cuerdas y los demás pasos complicados. 



Salimos del barranco algo cansados y nos asomamos a un mirador desde el que tenemos buena panorámica de la presa de Los Bermejales y del cañón que acabamos de superar.   




Y concluimos la ruta en la zona recreativa del Poblado de Los Bermejales, una pedanía del municipio Arenas del Rey, donde hay un camping frente al pantano que ofrece muchas actividades deportivas al aire libre, algún que otro bar y la pequeña Iglesia de la Inmaculada. 

Es un placer sentarse junto a la orilla del embalse para contemplar de cerca el intenso color de sus aguas, una estampa idílica con la Sierra de Tejeda al fondo y un grupo de cisnes disfrutando del baño.



Locho disfruta también de la compañía de estos animales tan armoniosos, hoy cae rendido igual que nosotros. 

Espectacular y diferente el recorrido de hoy sólo recomendado para las personas aventureras. Gracias Elena por tu compañía, éste ha sido un día de muchas risas que recordaré siempre.

¡Hasta la próxima rutilla! 









Comentarios

Popular Posts

Volcán de San Antonio y Volcán Teneguía, los grandes protagonistas del sur de La Palma.

Primera ruta de senderismo en suelo canario y primera toma de contacto con los volcanes de La Palma. ¡Con las ganas que le tenía al turismo  vulcanil !  Y como no podía ser de otra forma empiezo por uno de los platos fuertes del viaje, el  Parque Natural de Cumbre Vieja , una importante región volcánica que en los últimos tiempos se ha hecho mundialmente conocida por la impactante erupción del  Volcán Tajogaite , acontecida hace apenas cuatro años. Quisiera aclarar que Cumbre Vieja no es un volcán en sí mismo, sino una cordillera volcánica formada por un conjunto de cráteres y conos volcánicos, que se extienden de norte a sur abarcando media isla. De hecho, esta cadena montañosa está considerada como la columna vertebral de La Palma porque divide la isla en dos mitades bien diferenciadas, tanto a nivel geográfico como a nivel climático. El itinerario de hoy nos lleva a visitar dos colosos volcánicos, localizados en el extremo sur de la dorsal de Cumbre Vieja: el...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Pico Banderillas por el Tranco del Perro, una travesía épica.

He aquí la crónica de nuestra subida al  Pico Banderillas , el punto más alto de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén. Una travesía épica porque, más allá de las dificultades propias de un recorrido de larga distancia y técnicamente exigente, hemos tenido que soportar una sofocante ola de calor con la que no contábamos y que ha complicado un poco más el reto. Lo bueno es que he sobrevivido para contarlo y ahora, un par de años después de la hazaña, puedo decir que recuerdo con cariño aquellos dos días interminables por el  Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas . Al fin y al cabo hemos podido recorrer otros enclaves diferentes a los ya conocidos y disfrutar de nuevos horizontes. De no ser por aquel lejano sufrimiento no guardaría hoy el recuerdo de estos paisajes únicos. La noche previa al trekking la pasamos en el camping "La Chopera" de Coto Ríos, con la intención de madrugar y aprovechar al máximo las horas de luz. Por delante n...