Ir al contenido principal

Garganta de Los Infiernos, la guinda del Valle del Jerte.

El Valle del Jerte se encuentra al norte de la provincia de Cáceres y es conocido a nivel mundial por ofrecer cada primavera el gran espectáculo de sus cerezos en flor. Una estampa bella y efímera que apenas dura diez días al año y que es capaz de movilizar a muchos curiosos que acuden en masa para retratarla, momento en el que las cámaras de televisión retransmiten las clásicas imágenes de las laderas del valle teñidas de blanco y a todos se nos hace la boca agua. 

Pero el Valle del Jerte es mucho más, su atractivo abarca también otras épocas del año en las que se puede seguir disfrutando de su gran patrimonio natural, donde destaca la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, un espacio de casi 7.000 hectáreas de valles, bosques y altas cumbres cuyo mayor tesoro son las piscinas naturales de Los Pilones.

Se trata de un barranco encajado entre dos laderas por las que confluyen aguas de varios arroyos que un poco más abajo se unen al río Jerte, formando una sucesión de pozas y saltos de agua realmente curiosos. Pero, ¿cómo se ha formado este paisaje tan singular?

Los Pilones son conocidos a nivel geológico como Marmitas de Gigante, unas concavidades redondas que se forman en las rocas de los ríos por la acción de la corriente del agua cuando algunos fragmentos de rocas son arrastrados y caen en un hueco al fondo del cauce del río, el movimiento giratorio de la corriente fluvial provoca que estas piedras vayan golpeando las rocas del fondo y generen su característica forma circular. El resultado son trece bañeras de grandes dimensiones, unidas por pequeñas cascadas, que cada verano se convierten en lugar indispensable para darse un buen baño. 

La Garganta de los Infiernos fue declarada como Reserva Natural en 1994 y aunque su oferta de actividades es muy variada la zona de Los Pilones es la que más visitas recibe cada año. De camino por la carretera de Ávila N-110 hay un mirador donde se aprecia en todo su esplendor el famoso Valle del Jerte, considerado Bien de Interés Cultural desde el año 1973. Es el Mirador Puerto de Tornavacas, el punto exacto donde termina la Comunidad de Autónoma de Castilla y León y entramos en Extremadura. 

Entre los municipios de Jerte y Cabezuela del Valle hay un desvío indicado hacia el Centro de Interpretación de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos. En su parking oficial se puede dejar el coche por unos 3€ y en los alrededores da inicio un sendero que no tiene ninguna complicación. 

Pese a estar catalogada de baja dificultad la ruta tiene algunos tramos con pendiente, aunque está bien acondicionada y señalizada con los colores blanco y verde. Hasta la zona de Los Pilones hay 3 km, por lo que el recorrido final suma 6 km en total. 

Desde el principio nos adentramos en un atractivo bosque de robles melojos, madroños y castaños, un oasis que ayuda a combatir el calor extremeño. 

Entre los claros asoma el mítico valle, el monocultivo de los cerezos se remonta a varios siglos atrás y hoy día sigue siendo una de las mayores fuentes de riqueza de la región.

En la última parte del trayecto hay que bajar por un camino empedrado que nos conduce hasta la misma garganta. Al llegar nos tropezamos con muchas personas que, al igual que nosotros, vienen dispuestas a disfrutar de una jornada entre chapuzones. Es lo que tiene viajar en verano. 

La gente se agolpa para echar fotos en el puente que cruza el río, ya que desde aquí tenemos en buena panorámica de las pozas alineadas. Ésta es la zona donde suelen acoplarse las familias con las neveras y al otro lado continúa el sendero por unas escaleras labradas en la piedra. 

El camino se corta un poco más adelante en la fuente de Los Pilones, justo en la última poza que es donde empieza el recorrido para los valientes. Está la opción de lanzarse al agua aquí mismo e ir recorriendo cada una de las pozas en sentido descendente hasta acabar de nuevo en el puente. O simplemente escoger la charca que más nos guste y zambullirnos en ella el tiempo que deseemos. 

Quiero aclarar que todas las pozas no son para todos los públicos, algunas tienen un acceso complicado por su particular encajonamiento. Y por otra parte se hace difícil elegir una única poza, lo suyo es ir saltando de una en una y probarlas todas.

El río Jerte nace a 1800 metros sobre el nivel del mar, en las cumbres cercanas al municipio de Tornavacas, y es afluente del río Alagón el cual termina por desembocar en las aguas del Tajo. Fue bautizado por los musulmanes que invadieron la región con la palabra árabe Xerete, que significa <<el río de las aguas cristalinas>>. 

Su caudal varía en función de la época del año, siendo el verano el momento ideal para apreciar mejor estos llamativos agujeros y disfrutar del baño. En invierno y primavera imagino que puede ser algo más peligroso.  

Advierto que el agua está congelada, las rocas resbalan que da gusto y aunque parezca un aquapark lo cierto es que estamos en un río salvaje sin vigilancia, dicho lo cual espero que quien se anime disfrute del agua tanto como yo. 


Una vez dentro el cuerpo se aclimata y se vuelve una experiencia placentera de la que cuesta salir. El regreso se hace por una pista forestal que lleva de nuevo al Centro de Interpretación en una pequeña ruta circular. 

Por el camino un frondoso castañar nos resguarda de las altas temperaturas.  


No estaba previsto pero hemos terminado comiendo en un bar de carretera a las afueras del municipio de Jerte, el restaurante Napoleón. Menús caseros a buen precio, exquisitos postres de su producto estrella, la cereza, y unas formidables vistas del famoso valle. 


¡Hasta la próxima rutilla!







   


Comentarios

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...