Ir al contenido principal

Pico Aljibe, el balcón de Los Alcornocales.

El Valle de La Sauceda es un recóndito lugar situado en las fronteras de las sierras de Cádiz y Málaga, donde confluyen los términos municipales de Cortes de la Frontera, Ubrique y Jerez de la Frontera. Está inmerso en pleno Parque Natural de los Alcornocales por lo que ya se puede intuir que en su paisaje abundan los alcornoques, pero también hay quejigos, encinas, robles, sotobosques de helechos y vegetación de ribera. Los riachuelos de agua fresca descienden encajados por el valle dando lugar a la formación de curiosos bosques de galería, ricos ecosistemas ideales para disfrutar de actividades como el senderismo.

La subida al Pico del Aljibe, de la que hablo en este post, es una de las propuestas más completa, pero antes de empezar considero necesario conocer un poco de su historia:

En este valle se encuentra escondido el antiguo poblado de La Sauceda, un lugar olvidado en el tiempo, señalado por la barbarie y abandonado tras ser destruido durante la Guerra Civil Española. No se espera que un paisaje tan encantador esconda un pasado tan terrible, una historia tan dramática como desconocida, que sin embargo acabó saliendo a la luz pese a los intentos de ciertos sectores por ocultarla.

Su particular ubicación, entre valles cerrados y bosques frondosos, propició que la zona se convirtiera desde tiempos remotos en lugar de asentamiento para refugiados de toda índole. Ya en el siglo XVI estos barrancos perdidos sirvieron de refugio a los moriscos que fueron expulsados de Granada por los Reyes Católicos, así como a judíos y más adelante a gitanos y bandoleros de Sierra Morena, dando lugar a leyendas de todo tipo. Un lugar "mágico" del que ya hablaba Miguel de Cervantes en su novela ejemplar El Coloquio de los perrosCon el paso del tiempo se fue constituyendo la aldea de La Sauceda, término que significa "desahuciados", como ese rincón apartado de la sociedad que daba cobijo a gentes repudiadas de otras partes por diferentes motivos y que moraban según sus propias costumbres. Se estima que fue habitada por centenares e incluso miles de personas, en su mayoría campesinos, que vivían del aprovechamiento agroforestal y lo compartían todo en una especie de república independiente o autarquía. También se cuentan historias de asaltos a los pueblos cercanos y actividades de contrabando de productos llegados de Gibraltar. 

A principios del siglo XX existían en la zona varios núcleos poblacionales alrededor de La Sauceda en los que se vivía de manera próspera, contando con infraestructuras como molinos, hornos de pan, alguna tienda y hasta una iglesia-escuela. Y así continuó funcionando todo hasta que llegó el franquismo y puso fin a esta forma de vida, haciendo gala de una extrema crueldad y una absoluta irracionalidad. Aunque a muchos no les suene aquí tuvo lugar uno de los episodios más trágicos de la historia reciente de nuestro país que, sin embargo, no ha sido conocido ni reconocido como debiera, me pregunto por qué... 

A comienzos de la Guerra Civil muchas de las familias republicanas que huían de la represión de las tropas sublevadas terminaron escondidas en La Sauceda, una aldea que abrió sus puertas para recibir a todos los refugiados de los pueblos de alrededor. Con la llegada de nuevos miembros se acabó forjando un frente de resistencia al régimen franquista que éste no se podía permitir y, temiendo que se corriera la voz en otros pueblos y se hicieran más fuertes, perpetraron un macabro plan para acabar con este bastión que básicamente consistía en aniquilar a toda la población civil que habitaba en estos valles.

La tragedia se cebó con estas gentes inocentes en otoño de 1936, cuando la aviación del ejército franquista sobrevoló el valle y lanzó intensos bombardeos con afán de provocar la destrucción completa de un pueblo indefenso. Ese día el valle se llenó de lágrimas y La Sauceda dejó de existir para siempre. Algunos de los supervivientes se escondieron por el monte en cuevas cercanas, pero al día siguiente fueron enviadas por tierra tropas de soldados con la orden de "limpiar" la zona, encargándose en los sucesivos meses de no dejar títere con cabeza. Para ello habilitaron como centro de torturas el cercano cortijo de El Marrufo, practicando allí todo tipo de vejaciones y fusilamientos masivos de los que no se libraron ni los niños. No hubo razón ni piedad. Muchos hombres fueron asesinados a sangre fría en el acto mientras que otros fueron torturados lentamente hasta morir, siendo obligados a cavar su propia tumba antes de ser fusilados. Las mujeres que sobrevivieron a las bombas también fueron torturadas, violadas y después asesinadas, y tras expoliar todo lo que encontraron en sus casas dieron por terminada su perversa misión. 

Un ataque fascista sin precedentes que provocó una de las mayores masacres de la que apenas nadie habló nunca. Ha pasado mucho tiempo y apenas hay datos registrados, así que es difícil determinar cuántas personas perdieron la vida, pero las investigaciones recientes hablan de un auténtico genocidio. De hecho, en el mencionado cortijo ha sido hallada una de las fosas comunes más grandes de España, que a día de hoy continúa siendo investigada.

Meses después de este atentado, en la primavera de 1937, tuvo lugar el famoso bombardeo de Guernica, que siguió el mismo modus operandi. Sus habitantes corrieron la misma suerte, aunque en su caso sí que hubo a posteriori una reconstrucción de la ciudad y un lugar en la historia, gracias en parte a la inmensa repercusión del cuadro de Picasso. En el Valle de La Sauceda, por el contrario, se impuso el silencio y la ocultación, al fin y al cabo un sitio tan aislado era idóneo para hacer barbaridades y quedar impunes. 

Desde hace años se llevan a cabo grandes esfuerzos por conocer la verdad, con el objetivo de reparar el dolor y recomponer la memoria histórica, algo que sigue siendo necesario le pese a quien le pese. A día de hoy existe en Jimena de la Frontera una Casa de la Memoria en honor a los sucesos acontecidos y un museo en el mismo cortijo que un día fue el escenario de tales pesadillas. Si alguien quiere conocer más datos recomiendo visitar su interesante página web, de la que me he nutrido para realizar esta entrada: 

https://www.casamemorialasauceda.es/  

 

En los años ochenta se habilitó el Área Recreativa de La Sauceda para empezar a poner en valor este enclave, una placa conmemorativa rinde homenaje a sus víctimas.

 

Aquí es donde hay que dejar el coche para comenzar la ruta, accediendo por la cancela verde de la izquierda. 

El valle se encuentra bastante acondicionado para la práctica del senderismo y, además del sendero al Aljibe, ofrece distintos itinerarios para todos los públicos que están muy bien señalizados. También se organizan actividades de acampada, talleres y exposiciones culturales, toda la información aquí: http://www.cortesdelafrontera.es/10853/sauceda  




No es necesario andar mucho para sentir que el entorno nos acoge con ternura. Un silencio abrumador roto sólo por el alegre cántico de los pájaros, es el hábitat perfecto para las 165 especies de aves catalogadas. 



Los arroyos forman a su paso saltos de agua que dependiendo de la época en que se visite pueden ser más o menos espectaculares. Lo que sí se mantiene todo el año es el verde de la vegetación, con predominio del musgo que se apodera de árboles y piedras generando una estampa exuberante.




A finales de los años setenta comenzaron a desarrollarse trabajos de reconstrucción del poblado con el objetivo de transformar sus casas en alojamientos rurales.



Y así han quedado rehabilitadas estas viviendas para el uso recreativo de turistas, con zonas de barbacoas, comedor al aire libre, fuentes de agua potable, aseos con duchas y hasta una tienda con suministro de leña, hielo y carbón. Lo que no hay es luz eléctrica, así que quien se anime a ir puede olvidarse de cargar móvil, cámara de fotos, secador de pelo y demás artilugios de la vida moderna, y prepararse para hacer un viaje en el tiempo.




El proceso de restauración ha respetado el modelo original de las cabañas, con sus robustas paredes de piedra y sus techos de pajizo, incluso su disposición de manera dispersa por el valle resulta fiel a la de antaño. Desde fuera tienen pinta de ser muy confortables.



Más arriba nos dirigimos a la Plaza de la Ermita, un lugar congelado en el tiempo en el que la antigua ermita de La Sauceda permanece en ruinas tal y como quedó tras ser bombardeada en 1936. 



Ajenos a la tragedia ahora viven felices dos burros que nada más vernos se acercan a saludar, muy cariñosos ellos. 


Nuestro camino continúa ascendiendo entre alcornoques muy bien conservados. Los habitantes de este territorio corchero deben sentirse orgullosos por tener el bosque de alcornoques más extenso de España y uno de los más grandes del mundo. 


El descorche y la transformación del corcho es todo un acontecimiento social y económico para estos pueblos, ya que además de servir para tapar las botellas de vino el corcho tiene usos muy variados: sector textil, artesanía, revestimiento, aislante, etc. 


Algunos ejemplares son muy antiguos y llaman la atención por sus dimensiones, como el Alcornoque de la Vereda, incluido en el catálogo de Árboles y Arboledas singulares de Andalucía. 

El sendero de adentra en la Garganta de Pasadallana y nos lleva junto a pequeños arroyos y cascadas ocultas que invitan a la evasión. 






Pero el gran tesoro que guarda el parque natural son los bosques de laurisilva, un tipo de vegetación que proviene de la Era Terciaria y que hace millones de años llegó a cubrir todas las zonas costeras de la cuenca mediterránea. Con los cambios del clima fue desapareciendo hasta quedar reducida a los ambientes subtropicales propios de la región de Macaronesia, es decir las Islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores. Si ha conseguido sobrevivir en estas sierras es gracias a un microclima especial generado por la humedad procedente de la costa mediterránea y atlántica, que se acumula en los valles estrechos formando los "bosques de niebla". 

Su flora se caracteriza por hojas lisas y brillantes que han aprendido a sacar partido del exceso de humedad, como el laurel, el acebo o el rododendro. La conservación de este ecosistema es de vital importancia para el mantenimiento del caudal de los ríos, así como la supervivencia de la fauna asociada.  



Bosques de cuento que generan un ambiente único en Andalucía, considerados como el último reducto de selva mediterránea del continente europeo... ¡Y está en Cádiz!


Según ganamos altura el tupido bosque se difumina y, entre los claros, empieza a dejarse ver el magnífico entorno de sierras y dehesas. 



El monte queda al descubierto en la parte más alta, se nota que nos acercamos a la cima. 


Con sus 1092 metros el Pico Aljibe está considerado el techo del Parque Natural de Los Alcornocales, y desde su cumbre se puede escrutar casi toda la provincia de Cádiz incluido el Peñón de Gibraltar. Hoy nos ha tocado un viento que arrecia así que una foto rápida y de nuevo para abajo.



De vuelta hacemos una circular por un sendero prioritario para senderistas, sólo hay que seguir las indicaciones. 

Rodeada de castaños y otros árboles frutales se encuentra la Laguna del Moral, formada sólo por la acumulación de agua de las precipitaciones lo que provoca que suela secarse en verano.  


Un rincón sombrío y sereno que se convierte hoy en nuestro restaurante particular.  


De aquí al área recreativa apenas quedan un par de kilómetros por una pista de tierra, para descargar el mapa completo de la ruta podéis pinchar aquí. 

¡Hasta la próxima rutilla!





Comentarios

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...