Ir al contenido principal

Reserva Nacional de Paracas, un rico desierto frente a las costas peruanas.

Las zonas desérticas de Perú abarcan gran parte de su litoral, desde la ciudad de Tumbes en el norte hasta la frontera con Chile en el sur. Una estrecha franja delimitada por el océano Pacífico y las estribaciones de los Andes, que se caracteriza por un clima subtropical muy árido y una escasa vegetación. Uno de los puntos más secos y paradójicamente de mayor biodiversidad es la Reserva Nacional de Paracas, una península situada a 260 kilómetros al sur de Lima, en cuyas costas se concentran más de 1500 especies de animales entre aves, peces, mamíferos y reptiles. Con sus 335.000 hectáreas está considerada como una de las mayores Áreas Naturales Protegidas del Perú, aunque lo curioso es que sólo el 35% es visible ya que el resto se encuentra bajo el mar. La responsable de que estas aguas contengan tanta vida es la corriente de Humboldt o corriente peruana, una corriente oceánica fría presente en la región oriental del Pacífico que se desplaza desde las costas de Chile hacia las costas de Perú y Ecuador. El movimiento de rotación de la Tierra combinado con la fuerza centrífuga del océano provoca que las aguas profundas ricas en plancton suban a la superficie, proporcionando nutrientes a una gran cantidad de animales marinos. 

La Reserva Nacional de Paracas es uno de los humedales más significativos del mundo, reconocido desde 1992 como sitio RAMSAR. Ante la necesidad de proteger este tesoro ambiental, en 1975 se creó esta reserva y desde entonces se ha construido el equipamiento necesario para atraer visitantes y promover un desarrollo sostenible para generar prosperidad a sus habitantes. Con tanto potencial no es de extrañar que en los últimos años se haya convertido en uno de los principales destinos turísticos del país. Su oferta de actividades al aire libre y de observación de fauna silvestre son un buen reclamo, sin olvidarnos de su riqueza paisajística en forma de islotes, formaciones rocosas, dunas, playas vírgenes y abruptos acantilados. Estampas salvajes fruto de la unión entre el desierto y el mar.

Salimos de la capital peruana antes del amanecer y ponemos rumbo a lo desconocido por la mítica autopista Panamericana, en dirección sur. Después de El Cairo en Egipto, Lima es la segunda ciudad más grande del mundo construida en un desierto, algo de lo que no me había percatado hasta salir de ella. Desde el autobús se percibe un panorama muy desolador, humildes poblaciones se suceden en mitad de la nada mientras nos vamos aproximando al paraíso de las Islas Ballestas. La expectación es máxima ante nuestra primera excursión de naturaleza, se trata de una ruta en barco alrededor de unos islotes en la península de Paracas, los cuales están habitados sólo por animales, muchos animales: focas, leones marinos, pingüinos y un sinfín de aves. Pero media hora antes de llegar sucede algo que por desgracia es habitual en este destino, nuestro guía informa que hoy es imposible hacer la actividad debido a unas condiciones meteorológicas peligrosas para la navegación. Había muchas ganas de realizar un avistamiento de fauna en las Islas Ballestas, conocidas como las "Islas Galápagos de los pobres", pero también es cierto que la seguridad debe ir siempre por delante, así pues nos quedamos en tierra y a salvo. Tras el chasco inicial pronto recobramos la ilusión con una propuesta alternativa: un tour por las playas más inhóspitas de la Reserva Nacional de Paracas. Y yo encantada. Ya había leído mucho acerca de este lugar y si no lo había incluido en la agenda era por falta de tiempo, no por falta de ganas. Y mira por dónde, gracias a un imprevisto de la vida ahora iba a cumplir el sueño de fotografiar estos paisajes desérticos. 

Llegamos a la localidad de Paracas, capital de distrito dentro de la provincia de Pisco, en la región de Ica. El auge del turismo ha situado en el mapa a esta pequeña ciudad de la costa peruana que, al ser la puerta de entrada a la reserva natural, se ha convertido en parada obligatoria para los extranjeros ávidos de aventura. Deambulamos por sus calles vacías antes de realizar nuestro tour, aún es temprano y ni siquiera los puestos de souvenirs están abiertos. 

El término Paracas procede de la lengua Quechua y significa "lluvia de arena", un fenómeno habitual que se da cuando el viento sopla muy fuerte en el desierto. Por suerte hoy nos acompaña una buena temperatura y un ambiente agradable para pasear. La zona de mayor encanto se encuentra en el Malecón de El Chaco, un extenso paseo marítimo repleto de bares y terrazas en el que los pescadores se mezclan con los turistas. Junto a la orilla destacan las embarcaciones de colores y al final de la playa está el puerto pesquero, desde el cual parten todas las excursiones a las Islas Ballestas y otros islotes menos conocidos.




Este lugar fue testigo en el siglo XIX de un hecho histórico conmemorado por el pueblo peruano: el desembarco del general José de San Martín, uno de los episodios clave por el que Sudamérica comenzaba su liberación del yugo español.




De la nada aparece un grupo de pelícanos buscando comida sobre la playa de arena oscura. No deja de asombrarme la naturalidad con la que se pasean delante de mí estos bichos tan vistosos, y es que éste también es su hábitat.


Nos ponemos en marcha hacia la reserva y una vez pasado el control de los guardas empieza a revelarse la magnitud de este vasto territorio. Una llanura vacía se despliega a un lado y otro de la carretera, hasta que nos aproximamos al mar y todo cambia. 

Ante unas condiciones tan extremas cuesta imaginar cómo sería la vida de aquellos primeros habitantes del desierto, la Cultura Paracas, asentada aquí desde el 700 a.C. hasta el 200 d.C. y considerada como la antecesora de la Cultura Nazca

Esta antigua civilización fue descubierta en los años veinte gracias a las excavaciones del antropólogo y cirujano Julio César Tello Rojas, conocido como el padre de la arqueología peruana. En diferentes localizaciones de la península de Paracas fueron apareciendo numerosos enterramientos con momias envueltas en pieles de animales, así como ciudades subterráneas, utensilios de caza, objetos de cerámica y hasta joyas de oro. Se sabe que fue una sociedad compleja que alcanzó un gran domino de la producción textil. De hecho, uno de sus mayores legados son los Mantos de Paracas, tejidos confeccionados con algodón y lana de camélidos, en colores vivos y con sofisticados diseños, que representan imágenes de chamanes, animales sobrenaturales y espíritus. Al parecer eran usados en vida y después también formaban parte de su ajuar funerario, por ello se han conservado en perfecto estado más de dos mil años. Las muestras de tejidos bordados se exhiben tanto en el Museo Británico de Londres como en el Museo Regional de Ica, donde también se pueden observar unas cuantas momias y curiosos cráneos alargados. Esta práctica consistía en deformar el cráneo mediante la presión de la cabeza del niño con placas de madera, método aplicado desde el primer mes de vida hasta los dos años de edad. Se cree que era un ritual de distinción social y liderazgo, lo que demostraría una vez más que la estupidez humana es un rasgo muy antiguo. 

Además de su talento textil la Cultura Paracas destacó por su destreza en la agricultura, la caza y la pesca, creando un estrecho vínculo con el medio que habitaba. Pese a las duras condiciones del clima el abastecimiento de aquellos primeros peruanos estaba garantizado, al fin y al cabo estaban asentados junto a uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta.

Una de las localizaciones más espectaculares dentro de la reserva es la Playa de Supay, una playa salvaje de arena negra que está custodiada por enormes acantilados de color dorado. Esta playa abierta al océano presenta un fuerte oleaje que ya se ha llevado por delante a muchas personas, por eso no se recomienda el baño. Es más prudente observarla en la distancia y respetar el hábitat de las innumerables aves que la sobrevuelan. 




A lo largo de la costa se pueden apreciar originales formaciones rocosas esculpidas por la acción del viento y el agua. Una de las más fotografiadas era la conocida "catedral", por su particular aspecto cóncavo y columnas. Y digo era, porque en 2007 un fuerte terremoto de magnitud 8 sacudió las costas del centro de Perú llevándose por delante la catedral y otras rocas, así como infraestructuras que proporcionaban servicios básicos a la población. Desde entonces esto es lo que ha quedado. 


La Playa Roja es otra de las rarezas que podemos encontrar en esta gran península. Su curioso tono rojizo procede de una roca ígnea fruto de antiguas erupciones volcánicas que, al descomponerse, produce una arcilla roja. El contraste ocasionado por el color de la arena y el azul verdoso del mar es un espectáculo único. 






Bajo estas aguas se esconde un universo de bosques marinos y praderas de algas que benefician a peces, crustáceos y moluscos, por eso es una de las áreas pesqueras más productivas del mundo. La subida de la temperatura de los océanos lleva años poniendo en peligro esta despensa natural y, por ende, el equilibrio de la cadena alimenticia. No sabemos qué pasará en el futuro, por si acaso agradezcamos todo lo que tenemos ahora... Y hablando de comida, no podía irme de Paracas sin degustar alguno de los abundantes y frescos pescados que se ofertan en su paseo marítimo.

¡Qué aproveche! Hasta la próxima rutilla.









Comentarios

Popular Posts

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Volcán de San Antonio y Volcán Teneguía, los grandes protagonistas del sur de La Palma.

Primera ruta de senderismo en suelo canario y primera toma de contacto con los volcanes de La Palma. ¡Con las ganas que le tenía al turismo  vulcanil !  Y como no podía ser de otra forma empiezo por uno de los platos fuertes del viaje, el  Parque Natural de Cumbre Vieja , una importante región volcánica que en los últimos tiempos se ha hecho mundialmente conocida por la impactante erupción del  Volcán Tajogaite , acontecida hace apenas cuatro años. Quisiera aclarar que Cumbre Vieja no es un volcán en sí mismo, sino una cordillera volcánica formada por un conjunto de cráteres y conos volcánicos, que se extienden de norte a sur abarcando media isla. De hecho, esta cadena montañosa está considerada como la columna vertebral de La Palma porque divide la isla en dos mitades bien diferenciadas, tanto a nivel geográfico como a nivel climático. El itinerario de hoy nos lleva a visitar dos colosos volcánicos, localizados en el extremo sur de la dorsal de Cumbre Vieja: el...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...