Ir al contenido principal

Liubliana, la encantadora capital eslovena.

La capital de Eslovenia, Liubliana o Ljubljana (en esloveno), es una modesta ciudad de apenas 300.000 habitantes que goza de un atractivo muy particular. Su patrimonio histórico y una cuidada estética hacen de ella una digna competidora de otras capitales europeas más grandes, pero con la ventaja de ser menos conocida y, por tanto, más tranquila. 

Por lo general, los viajeros que elegimos Eslovenia como destino lo hacemos motivados por sus magníficos enclaves naturales, entre los que destacan el Parque Nacional de Triglav, el Valle de Soca y, por supuesto, el famoso Lago Bled. De esos lugares ya iré hablando a lo largo de futuras entradas en este blog, pero creo que sería un error pasar por alto una visita a su capital. Tan coqueta como acogedora, Liubliana es el punto de partida ideal para recorrer este pequeño gran país. Y por su reducido tamaño resulta muy cómoda para recorrerla a nuestro aire en un día o dos, así que si aún no la conoces desde aquí te animo a poner remedio cuanto antes. 😉

Situada en el centro geográfico de Eslovenia, a los pies de los Alpes Julianos, esta pequeña urbe destaca sobre todo por su belleza arquitectónica y por un casco antiguo monumental. Pero más allá de edificios concretos, lo que hace especial a Liubliana es su agradable ambiente callejero presente a cada paso.

La ciudad tuvo su origen en un campamento militar romano del siglo I a.C. Aunque los restos arqueológicos evidencian que la zona ya había sido colonizada tiempo atrás por tribus primitivas que encontraron sustento junto a los bosques y las marismas del río. Era el caso de los pueblos vénetos, ilirios o celtas. De forma más reciente, Eslovenia ha formado parte del Imperio Austrohúngaro, hasta su disolución a principios del siglo XX. El aspecto actual de Liubliana conserva mucha influencia de aquella etapa. Durante la II Guerra Mundial, la ciudad fue ocupada por la Alemania nazi y la Italia fascista, llegando a estar rodeada por más de 30 kilómetros de alambradas de púas. Al término de la contienda, el país pasó a formar parte de la antigua Yugoslavia, junto a otras cinco repúblicas: Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia. La independencia total de Eslovenia llegó en 1991, tras un breve conflicto bélico a partir del cual se declaraba a Liubliana como capital del país. 

La historia de esta ciudad también está ligada a la actividad sísmica de la zona geográfica en la que está ubicada. Y es que Eslovenia se encuentra al sur de la placa euroasiática, justo en la unión de tres importantes zonas tectónicas. Debido a ello Liubliana ha sido víctima de varios terremotos de gran magnitud, como los acontecidos en 1511 y en 1895. Las sucesivas destrucciones de la ciudad dieron lugar a procesos de reconstrucción con diferentes estilos arquitectónicos según la época. De ahí ha ido surgiendo una variedad de estilos que le han regalado a la ciudad una personalidad única.

La ciudad está surcada por el canal del río Ljubljanica, que es afluente del río Sava y éste a su vez del Danubio. Gran parte de la actividad social y comercial de sus habitantes gira en torno a sus aguas. Alrededor del río se hallan distribuidos los principales monumentos de Liubliana, así como tiendas, cafeterías y restaurantes. Dar un tranquilo paseo alrededor de su rivera es el plan perfecto para conocer la capital.

Uno de los mayores atractivos de Liubliana son, precisamente, los numerosos puentes que cruzan el río. Los hay para todos los gustos, pero sin duda el más famoso es el Puente de los Dragones. Inaugurado en 1901, fue construido sobre los restos de otro puente que quedó destruido en el terremoto de 1895. Tanto la estética como los materiales de construcción hacen de este puente una obra muy innovadora para su época, y hoy en día está considerado como un ejemplo de arquitectura Art Nouveau entre los puentes del mundo. Lo más llamativo son las estatuas de dragones que lo decoran, cuatro más grandes custodiando las esquinas del puente y dieciséis más pequeñas en las farolas de en medio. Según cuenta la leyenda, el héroe mitológico Jason mató a un dragón y rescató a la joven que tenía secuestrada. Hoy en día se sigue contando que cada vez que una muchacha virgen cruza el puente los dragones mueven la cola, jeje. En cualquier caso, las figuras de estas bestias se han convertido en todo un símbolo para los eslovenos y, ya de paso, en un reclamo para los turistas.    

El Puente Triple, situado en el corazón de la capital, es otro de los más transitados y fotografiados. Se trata de un conjunto arquitectónico único formado por tres puentes peatonales que conectan la ciudad antigua con la parte más moderna. Esta elegante obra fue diseñada por Joze Plecnik, uno de los arquitectos más reconocidos de Eslovenia. Su intención era reflejar cómo la creación humana podía integrarse con el entorno circundante, por ello al cruzar el puente se puede percibir la unión armoniosa entre la vida urbana y el paisaje de rivera. El puente desemboca en la Plaza Preseren, llamada así en honor al poeta romántico France Preseren, cuya escultura preside la plaza. Aquí está otro de los monumentos más representativos, la Iglesia de la Anunciación, reconocible por su peculiar color rosado. Esta céntrica plaza, junto al puente y la iglesia componen una de las imágenes más icónicas de Liubliana.

La vida cultural de esta ciudad es sorprendente en cualquier momento, pero si viajas en época estival, podrás disfrutar de un ambiente aún más animado gracias al Festival Internacional de Verano. Un evento de muchos espectáculos callejeros de música, danza, cine y actividades infantiles, en el cual los músicos y artistas ocupan las calles de Liubliana. Todo ello rodeado de mercadillos, puestos de artesanía y comida, mucha comida deliciosa. Nada más llegar no tardamos en encontrar una feria gastronómica en la plaza del Mercado Central. Cata de vino y productos delicatesen amenizada por actuaciones en directo de grupos locales. La encargada de darnos la bienvenida ha sido la canción Lemon tree de la banda de rock Fool´s Garden, seguida de otras versiones de música de los noventa y canciones populares eslovenas. Y claro, si te encuentras con un recibimiento así pues no te queda más remedio que disfrutarlo. 😎




Después de golosear todos y cada uno de los puestos de esta feria continuamos con la exploración del casco antiguo. Para ello nos dirigimos hacia la plaza del Ayuntamiento, en la que además de su antigua fachada destaca la fuente de los tres ríos sobre la que se levanta un gran obelisco. Alrededor de esta plaza convergen algunas de las calles más coquetas de lo que era la antigua ciudad medieval. 


Muy cerca tenemos la Catedral de San Nicolás, que fue reconstruida en el siglo XVIII con un marcado estilo gótico. A pesar de estar encajada entre otros edificios que le restan algo de protagonismo, sus torres gemelas y la cúpula verde son muy visibles desde lejos.

Podría pasar horas caminando por estas hermosas calles, pero el tiempo es limitado y no quisiera irme sin subir al Castillo de Ljubljana, una visita imprescindible. Para acceder al mismo puedes optar por hacerlo en funicular panorámico (previo pago de 4€ por persona ida y vuelta), o bien caminar a través de algunos senderos en medio de la naturaleza. Yo lo tengo claro...😝 

Desde el centro histórico lo más sencillo es dirigirse al Mercado Central, situado en la plaza Vodnik, y desde aquí tomar el sendero Studentovska pot, el cual está bien señalizado al final de una estrecha calle. Ahí donde acaban las casas se abre un camino con algunos tramos de escaleras que se interna en una frondosa arboleda. A pesar de la pendiente se trata de un trayecto corto que apenas supone esfuerzo físico.   

La fortaleza se levanta sobre la colina más alta de la ciudad, en medio del valle del río Ljubljanica. Aunque el edificio data de la Edad Media, lo cierto es que está construido sobre los restos de asentamientos humanos muy antiguos. Su posición defensiva, la proximidad con el río y los inmensos bosques para cazar, hacían de éste un enclave ideal para establecerse. En los últimos siglos el castillo ha sufrido muchas remodelaciones, llegando a tener diferentes usos como mansión privada, cuartel, hospital e incluso albergue para personas sin hogar. En la actualidad es el monumento más visitado de la ciudad y uno de los mejores lugares para perderse a gusto.   

Desde el exterior se pueden contemplar las mejores panorámicas de Liubliana, tanto sus calles y parques como las montañas del Triglav en la lejanía. Sólo por eso ya merece la pena subir hasta aquí.  



Pero la visita no acaba en el castillo. Más allá de sus murallas se extienden pequeños caminos que discurren por la colina y te hacen llegar a distintos puntos de la ciudad. Si de algo presume Liubliana es de albergar muchas zonas verdes en forma de bosques, parques urbanos y jardines. Un valor añadido por el que obtuvo en 2016 el título de Capital Verde EuropeaSi no tienes prisa y buscas perderte un poco más te recomiendo seguir cualquiera de estos senderos para darte un reparador baño de bosque.




Lo suyo es que vayas al atardecer, elijas cualquier rincón desde el que se aprecien bien los tejados de las casas y te sientes a contemplar la puesta de sol. No te arrepentirás. 💖

Con este mágico atardecer casi se me hace de noche aquí arriba. Pero teniendo en cuenta que estoy realizando este paseo en solitario, mejor será acelerar el paso un poco para volver a la ciudad antes del anochecer. Y lo consigo, después de escoger al azar uno de los caminos que descienden por la colina, llego a tiempo de hacer algunas fotografías más antes de quedarme sin luz.   





Apuro el tiempo hasta el final, consciente de que quizás nunca más vuelva a estar entre estas empedradas calles.


Me permito otro vuelta por el casco histórico para comprobar qué tal se ve la iluminación nocturna de los puentes. Casi que me gusta más así. 



Al caer la noche surge en la ciudad un nuevo ritmo, más juvenil y fiestero, y las terrazas de los bares que hay junto al río se ponen a rebosar de gente. Nosotros cenamos de lujo en una de ellas, poniendo el broche final a nuestro fugaz paso por la capital eslovena.



Con este último paseo por la rivera nos alejamos de un ambiente que invita a trasnochar. A la mañana siguiente nos toca traslado hasta el Parque Nacional de Triglav, para hacer una ruta de senderismo por el lago Bled. Otra vez será 😏

Buenas noches y hasta la próxima rutilla. 






Comentarios

Popular Posts

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Volcán de San Antonio y Volcán Teneguía, los grandes protagonistas del sur de La Palma.

Primera ruta de senderismo en suelo canario y primera toma de contacto con los volcanes de La Palma. ¡Con las ganas que le tenía al turismo  vulcanil !  Y como no podía ser de otra forma empiezo por uno de los platos fuertes del viaje, el  Parque Natural de Cumbre Vieja , una importante región volcánica que en los últimos tiempos se ha hecho mundialmente conocida por la impactante erupción del  Volcán Tajogaite , acontecida hace apenas cuatro años. Quisiera aclarar que Cumbre Vieja no es un volcán en sí mismo, sino una cordillera volcánica formada por un conjunto de cráteres y conos volcánicos, que se extienden de norte a sur abarcando media isla. De hecho, esta cadena montañosa está considerada como la columna vertebral de La Palma porque divide la isla en dos mitades bien diferenciadas, tanto a nivel geográfico como a nivel climático. El itinerario de hoy nos lleva a visitar dos colosos volcánicos, localizados en el extremo sur de la dorsal de Cumbre Vieja: el...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...