Ir al contenido principal

Pico Morezón, el mirador del Circo de Gredos.

La sierra de Gredos se sitúa en el centro de la península ibérica y forma parte de la cordillera del sistema Central, una vasta región de valles rocosos, circos glaciares y altas cumbres que fue descrita por Miguel de Unamuno como "el techo de Castilla y el corazón pétreo de España".

La erosión de los glaciares durante millones de años ha labrado un paisaje singular que se enmarca en el Parque Regional Sierra de Gredos y que gracias a su particular geomorfología se ha consagrado como un paraíso para las distintas modalidades de montañismo. Aunque se trata de un espacio natural protegido sigue estando permitida la práctica de la caza, motivo por el cual no podrá optar nunca a convertirse en parque nacional, que es la máxima figura de protección que existe. 

Son muchos los puntos de interés pero quizás el que mayor expectación genera es el colosal Circo de Gredos, un circo glaciar de grandes dimensiones considerado como uno de los mejor conservados de Europa. El circo se puede abordar desde distintas alternativas, una de las más populares es la que llega hasta la Laguna Grande y vuelve por el mismo camino, la otra consiste en hacer noche en el refugio de alta montaña "Elola" para coronar al día siguiente el pico Almanzor, el punto más alto de la comunidad de Castilla y León. 

Ésa es una opción tentadora pero sólo recomendada para personas con una óptima preparación técnica y sin miedo a las alturas, ya que cuenta con pasos complejos en los que hay que trepar por rocas y sortear elevados precipicios. Como no es necesario arriesgar tanto para disfrutar de la montaña, en nuestro caso, decidimos subir otra de las cumbres que rodean el circo, el pico Morezón, una propuesta circular que no entraña tanta dificultad pero que ofrece una de las mejores panorámicas del Circo de Gredos al completo, así como de la Laguna Grande, el pico Almanzor y el resto de cumbres. ¡Un acierto!

       

Todas las excursiones parten de la conocida como Plataforma de Gredos, que en realidad es una forma distinguida de llamar a un simple aparcamiento sobre un pedazo de asfalto. Aquí se llega por una carretera de montaña desde el pueblo Hoyos del Espino, en unos once kilómetros, y es el último punto de la sierra al que se puede acceder en coche, a partir de aquí sólo nos queda ir a pie. Para hacer estas rutas no es necesaria ninguna autorización aunque hay que pagar una tasa de 3€ por coche si queremos aparcar en la plataforma, en verano es recomendable acudir muy temprano para evitar la masa de turistas. 


Aquí comienza una subida sin cuartel cuya primera parte transcurre por un incómodo sendero, construido sobre rocas y listones de madera. Por desgracia no hay posibilidad de abandonarlo y tomar otra alternativa, así que el ascenso resulta de lo más tedioso y los pies se acaban resintiendo después de varios kilómetros. 


Llegamos a una pradera llana y cruzamos el río Pozas, el regreso se hará por un camino paralelo a este valle.


Se aprecia una vegetación muy escasa representada sobre todo por matorrales como el piorno, Cytisus purgans


Alcanzamos el Alto de los Barrerones, cruce de caminos en el que la mayoría de visitantes siguen recto hacia la Laguna Grande, nosotros nos desviamos a la izquierda y continuamos la subida hasta el Morezón. Comienzan a asomar a lo lejos los crestones del Circo de Gredos y entramos en materia, hoy hemos venido a ver rocas y eso es lo que hay.



El recorrido está bien marcado por hitos de piedra y no tiene demasiada dificultad técnica, con hielo o nieve será otro cantar. En la alta montaña las condiciones se pueden volver complicadas de un momento a otro debido al clima y otros factores, por eso es mejor prepararse a conciencia antes de ir, esto incluye un calzado adecuado, ropa de abrigo, suficiente agua y comida, tecnología GPS y mucho sentido común. 

Es fácil encontrarse con la cabra hispánica, una especie de cabra montés autóctona de la sierra de Gredos que viene a ser el emblema del parque. Se ve que estos animales están acostumbrados a la presencia de mochileros pues no se inmutan a nuestro paso.  



A mayor altura mejor es la perspectiva de estos picachos y de todo el entorno.

Desde arriba la Laguna Grande no es más que un pequeño charco de agua y el refugio "Elola" un simple pizco. 


El Almanzor no nos quita ojo en ningún momento. 

A partir de aquí viene el empujón fuerte hasta la cumbre, no hay miedo pero hay que tomarlo con calma y hacer las paradas oportunas. 





Coronamos el Morezón a 2389 metros de altura y comprobamos que el punto geodésico no es más que una chapa aplastada bajo unos pedruscos, aunque aquí lo que importa son las impresionantes vistas del Circo de Gredos. 



Nos sentamos a contemplar el abismo bajo un cielo despejado, frente a nosotros tenemos el imponente pico Almanzor que alcanza los 2591 metros de altitud, la cumbre más elevada de todo el Sistema Central y de la Sierra de Gredos. 



Al fondo a la izquierda se aprecia bien definido el Valle del Tiétar, al que nos acercaremos otro día para visitar sus pintorescos pueblos. 

Iniciamos el descenso por otra cara de la montaña, el terreno agreste se va suavizando poco a poco hasta alcanzar una verde pradera y un sendero de tierra que es un premio para las piernas.  




Aún nos queda un rato de tortura al retomar el sendero adaptado inicial, ya no me acordaba de este primer y último tramo. 

De vuelta en la plataforma nos aguarda un lujoso almuerzo con masaje de agua helada incluido, sin duda lo mejor del camino.


¡Hasta la próxima rutilla! 


Información técnica de la ruta y descarga del mapa aquí

Más rutas en la sierra de Gredos:

Laguna de la Nava, una ruta imprescindible en la sierra de Gredos





Comentarios

Publicar un comentario

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...