Ir al contenido principal

Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores y la faja de Pelay, la ruta por excelencia del Valle de Ordesa.

La ruta de la Cola de Caballo es la joya de la corona del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ya que nos adentra en el espectacular valle de Ordesa y nos muestra todos sus encantos: numerosas cascadas, circos glaciares y frondosos hayedos. Un recorrido que enamora a primera vista y se queda guardado para siempre en un rincón de tu alma. Este lugar es tan popular que cada día recibe la visita de cientos de personas, así que es mejor venir fuera de la temporada de verano y a ser posible un día entre semana para evitar las aglomeraciones. Nosotros elegimos un lunes de otoño y aún así nos topamos con muchísimas personas por el camino. Se ve que nadie quiere perderse esta maravilla:

Después de Picos de Europa éste es el segundo parque nacional declarado en España, en concreto en el año 1918. Desde entonces ha sido nombrado Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). A lo largo de la ruta de hoy comprenderemos el por qué de tanta relevancia.   

El sendero oficial comienza en el parking de la Pradera de Ordesa, cerca del pueblo de Torla, y termina en la mítica cascada de la Cola de Caballo. Después hay que volver por el mismo camino, sumando unos 18 km que no tendrán complicación para aquellos que estén acostumbrados a las buenas caminatas. Ésta es la opción que siguen la mayoría de visitantes, la más segura y la más fácil. No obstante, hay algunas variantes que añaden cierta dificultad y que resultan interesantes si se quiere ampliar la perspectiva del lugar. Nosotros lo tenemos claro, siempre que se pueda preferimos realizar un trayecto circular para no volver sobre nuestros pasos. Eso nos lleva a elegir la opción de la temida Senda de los Cazadores, un sendero también oficial pero más complicado que añade algunos kilómetros y unas vistas del valle soberbias. ¿Nos acompañas?

 

En temporada alta hay que dejar el coche en Torla y coger un autobús en el Centro de Visitantes del pueblo para llegar a la Pradera de Ordesa. Como nosotros hemos hecho este viaje la última semana de septiembre no tenemos problema en aparcar en el mismo inicio de sendero. Aquí hay servicios, cafetería y un punto de información donde los agentes del parque aportan todo el asesoramiento necesario.

Una vez atadas las botas ya estamos listos para comenzar, nosotros para la derecha con dos coj...  

Desde el minuto uno entramos de lleno en un bosque de hayas muy robustas donde se respira calma y silencio. Aún no podemos imaginar lo que nos espera a continuación. 

Sin más dilación comienza una potente subida en zig-zag por una vereda pedregosa y estrecha. 

Un cartel nos avisa de que entramos en una senda "muy peligrosa", dejando claro que no es para todos los públicos. Por favor abstenerse domingueros inexpertos, familias con niños pequeños y toda persona que no tenga una mínima capacidad de resistencia física. Y que a nadie se le ocurra hacer el recorrido a la inversa, pues bajar por un sendero tan empinado además de ser peligroso es un machaque para las rodillas. Dicho queda. 

Los principales riesgos son provocados por la acumulación de nieve en los meses fríos y por la acumulación de personas en temporada alta. Los turistas vamos provocando con nuestros pasos el continuo desprendimiento de piedras que pueden caer encima de aquellos que vengan detrás nuestra. 

El primer tramo es muy exigente pues en poco más de 2 km hemos de salvar un desnivel aproximado de 700 metros, un esfuerzo que acelera el corazón y nos hace entrar en calor. 

Las vistas comienzan a ser vertiginosas y en ocasiones da miedo mirar hacia abajo. Según se asciende las hayas dan paso a grandes abetos y pinos silvestres. 

Por el camino van surgiendo conversaciones con otros senderistas que al igual que nosotros están impresionados con el entorno. Adelantamos a unos mientras que otros nos adelantan a nosotros, siempre intercambiando palabras de ánimo y complicidad. 

Llegamos exhaustos a la primera estación de servicio, el Mirador de Calcilarruego, a 1950 metros de altitud. ¡Aún no me creo lo que hemos subido! 

Momento de recuperar el aliento y alucinar con las vistas sobre el Valle de Ordesa. 

El esfuerzo merece mucho la pena, ya que desde abajo nos habríamos perdido esta maravilla. 

Justo en frente observamos el imponente Circo de Cotatuero, al cual se puede acceder siguiendo un desvío que surge desde el fondo del valle a unos 5 km del parking, y que según me han contado tiene algunos pasos delicados... 

Una vez arriba el sendero se vuelve más amable y continúa recto por la Faja de Pelay. La faja es un término aragonés que hace referencia a un camino estrecho y horizontal que se encuentra a gran altura en las paredes verticales de los valles glaciares. 

Vamos descendiendo de forma sutil mientras admiramos un espléndido paisaje que ha sido labrado durante mucho tiempo por el movimiento de los glaciares.

El olor del bosque, las vistas, el esfuerzo... ¡Todo es muy emocionante! En esta parte me hago consciente de lo que me rodea y pienso que tal vez ésta sea una de las rutas más espectaculares que he hecho en mi vida. 

La faja discurre por zonas frondosas que nos permiten descubrir a los pequeños seres del bosque.

Amanita muscaria.

Mariposa Limonera (Gonepteryx rhamni).

Pero lo mejor llega cuando aparece ante nosotros el macizo de Monte Perdido presidiendo solemne el Circo de Soaso. ¡Menuda estampa!

El Monte Perdido alcanza los 3355 metros de altitud y está considerada la tercera cumbre más alta de los Pirineos, por detrás del Pico Aneto y el Pico Posets. 

Ya se aprecia a lo lejos la Cola de Caballo, pero antes de llegar decidimos parar a comer porque las tripas no dejan de rugir después de tanto esfuerzo. Junto a nosotros se sienta una pareja muy agradable de Gerona, con la que compartimos impresiones de la ruta y del parque en general, y es que el buen rollo entre caminantes es palpable en todo el trayecto. 

La cascada no me parece tan grande hasta que nos vamos acercando y llegamos a empaparnos de ella literalmente.

La gente suele arrejuntarse en la parte baja de la cascada, por lo que recomiendo ascender algunos metros por su margen derecho para tener una mejor perspectiva y contemplarla en "soledad". 

El agua cae en forma de cortina desde una altura considerable formando un estruendo que resulta hipnótico. Es uno de los momentos culmen de la ruta, aunque este recorrido es mucho más que ir a ver una cascada pues está lleno de sorpresas a cada momento. 

En una pared del circo glaciar se ve una diminuta senda que asciende rodeando la cascada y parece dirigirse hasta el refugio de Góriz, para alcanzar posteriormente la cumbre del Monte Perdido. Nos despedimos del lugar pensando que ésa también es una propuesta interesante por si algún día volvemos.  

El camino de vuelta por el fondo del valle tampoco tiene desperdicio, más y más cascadas de aguas cristalinas, prados verdes y paredes verticales que nos envuelven. ¿Se puede pedir más?

Todo ello nos lleva a la conclusión de haber acertado con el recorrido circular, pues da la posibilidad de verlo todo y hacerse una idea de cómo es el valle tanto desde arriba como desde abajo.

Seguimos el cauce del río Arazas hasta la siguiente parada en las Gradas de Soaso, una sucesión de saltos de agua y pozas de gran belleza. 

El cansancio se va acumulando a lo largo de las horas y en la última parte somos muchos los que empezamos a notar molestias físicas. Al igual que ocurría al principio aquí también surgen palabras de ánimo y consuelo por parte de excursionistas anónimos. 

Poco a poco nos dejamos atrapar por otro magnífico hayedo de grandes dimensiones, cuyas sombras se agradecen a estas horas de la siesta.

El tamaño de estos árboles es apabullante y a su lado nos sentimos como hormigas. Una muestra más de la grandiosidad de la naturaleza. 

Es un paseo por el bosque muy intenso. Casi al final miramos hacia arriba para localizar el Mirador de Calcilarruego en el que hemos estado por la mañana.



Al terminar la ruta nos queda claro que éste es un lugar especial que bien merece su fama. Y aunque hay otros muchos rincones espectaculares en el Pirineo Aragonés, desde luego no podemos irnos de aquí sin conocer la clásica ruta del valle de Ordesa y disfrutar de su hermosura. 

Conclusión final: ruta exigente, espectacular y de obligado cumplimiento. ¡Hasta la próxima rutilla!


Información técnica de la ruta y descarga del mapa aquí.

Más rutas por el Pirineo Aragonés:

El bosque de la Pardina del Señor, un lugar mágico en el Pirineo Aragonés

Las ermitas de Tella, el pueblo de las brujas en el Pirineo Aragonés


Comentarios

Popular Posts

Subida a Bulnes por la Canal del Tejo.

Bulnes es un precioso pueblo asturiano enclavado en el corazón del macizo central de los Picos de Europa, que da nombre al pico Naranjo del Bulnes, uno de los grandes iconos del montañismo español.  Más que un pueblo es una pequeñísima aldea de apenas cincuenta habitantes, escondida en medio de grandes montañas, que tiene la particularidad de encontrarse incomunicada por carretera y eso le otorga aún mayor encanto. Hasta hace poco su única vía de acceso era un antiguo sendero que discurre por el desfiladero del río Tejo, y d esde el año 2001 existe la alternativa de llegar a Bulnes a través de un funicular, un tren de cable subterráneo que, en pocos minutos, atraviesa las entrañas de la Peña Maín. Gracias a este invento sus vecinos han dejado de estar tan aislados del mundo y pueden disfrutar de una vida más cómoda, porque no quiero ni imaginar cómo era su día a día en esas condiciones. Los turistas que deseen visitar el pueblo también pueden ahorrarse la caminata por el módico pre...

Potes y el Desfiladero de La Hermida, la entrada a los Picos de Europa.

Una nueva escapada por tierras cántabras nos lleva a visitar la Comarca de Liébana y su capital, Potes , uno de los pueblos más bonitos de España y de mayor afluencia turística gracias  a su patrimonio histórico y a una oferta gastronómica de lo más popular.  Su ubicación privilegiada en pleno corazón de los Picos de Europa han convertido a esta localidad en el punto de partida de las más importantes rutas  de montaña de Cantabria. Una de las opciones para practicar senderismo en las proximidades de Potes es la zona del Desfiladero de La Hermida que constituye la puerta de entrada a la cadena montañosa de Picos de Europa. Sus 21 kilómetros de longitud lo convierten en el desfiladero más largo de la península ibérica y la carretera que lo atraviesa, la N-621 que comunica Unquera con Lebeña, está considerada como una de las diez más espectaculares del mundo (según un estudio de la marca Seat realizado en muchos países),  un recorrido único que invita a conducir despaci...

Linares de la Sierra, Cortegana y Almonaster la Real, pueblos singulares de la sierra de Huelva.

El norte de la provincia de Huelva es uno de los destinos rurales más potentes de Andalucía. Una región desbordante de naturaleza y con una personalidad muy marcada que se halla presente en cada uno de sus pueblos, en su cultura y en la exquisita gastronomía de la que presume. Mucho hemos tardado en conocer este lugar, pero desde aquellas navidades de 2018 ya son varias las veces que hemos vuelto y siempre ha sido un acierto. Y es que dentro del  Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche  las posibilidades son infinitas. Hay cientos de senderos públicos que atraviesan la sierra y van conectando las diferentes poblaciones a través de un paisaje privilegiado. Es una gozada transitar por estos antiguos caminos entre bosques, aldeas y algunas de las dehesas más bellas del mundo, sin exagerar. Pero no todo es senderismo y en este viaje hemos querido dedicar un día entero a conocer algunos de sus pueblos más curiosos, como son:  Linares de la Sierr...